ASPECTOS JURÍDICOS DE LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN

Autores

  • Lainiver Mendoza Munar Universidad Carlos III de Madrid
  • Andrés Alberto Riascos Diaz Universidad Cooperativa de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.26512/lstr.v13i1.29262

Palavras-chave:

Blockchain. Fe Pública. Seguridad de la Información. Smart Contracts. Derecho Privado.

Resumo

Propuesta – En el presente estudio se analizan algunos aspectos relevantes del rol de la fe pública frente a la operabilidad del blockchain, así como la incidencia de esta tecnología en aspectos jurídicos tan relevantes como la privacidad y la protección de datos personales como derechos fundamentales en Colombia.

Metodología – El método de investigación es el de la cibernética jurídica, la cual estudia la relación entre acciones y sus efectos objetivizantes. En este caso la acción es el uso de la tecnología blockchain  y sus efectos en el uso de la información privada, al igual que sus fines y las consecuencias en el ámbito jurídico basados en un relativismo reflexivo que es:  adoptando los cambios disruptivos que surgen por los usos tecnológicos con el fin de evidenciar cómo los conceptos clásicos del derecho en la prácticas comerciales y en las relaciones comerciales en la actualidad han cambiado, relativizando  las construcciones jurídicas tradicionales, las cuales no alcanzan  la regulación de estas nuevas prácticas , las cuales se  convierten en prácticas usuales y evidentemente a-jurídicas,  es decir, prácticas que aparecen espontáneamente para el mundo del derecho, pero que ya están instauradas en las prácticas sociales y de esta forma aunque existiendo una negación jurídica es irrenunciable para la sociedad salir de estas mega tendencias como es el caso del uso de aplicaciones móviles para servicios de transporte y el uso del blockchain.  (Ghersi,2017).

Resultados – Se logró realizar un análisis del funcionamiento del blockchain y las principales implicaciones en materia jurídica, así como se identificaron algunos los riesgos legales asociados en materia de libertad contractual, protección de datos personales y derechos a la intimidad.

Implicaciones Prácticas – Blockchain es una tecnología que se está utilizando en el campo empresarial y en las relaciones entre particulares en la actualidad cada vez con más frecuencia, sin embargo, al hacer parte de relaciones de derecho privado consideradas ‘atípicas’ para la legislación colombiana; se hace necesario conocer los agentes que lo utilizan desde diversos roles y definir las implicaciones y riesgos en materia jurídica y la importancia de realizar gestiones en este sentido.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Lainiver Mendoza Munar, Universidad Carlos III de Madrid

Profesora investigadora de la Universidad Cooperativa de Colombia (Facultad de Derecho sede Cali), actualmente PhD (C) en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.

Andrés Alberto Riascos Diaz, Universidad Cooperativa de Colombia

Estudiante de administración de empresas en la Universidad Cooperativa de Colombia, integrante del semillero de investigación Tecnología, derecho y negocios de la misma universidad.

Referências

BALDWIN, R.; CAVE, M.; LODGE, M. (Eds.). The Oxford Handbook of Regulation. Oxford: Oxford University Press, 2010.

BÖCKENFÖRDE, E.-W. Escritos sobre derechos fundamentales. Tradução de Juan Luis Requejo Pagés e Ignacio Villaverde Menéndez. Baden-Baden: Nomos, 1993.

CARLSSON, U. The Rise and Fall of NWICO: From a Vision of International Regulation to a Reality of Multilevel Governance. Nordicom Review, v. 2, p. 31-68, 2003.

CONTRERAS, L. Sobre la fe pública y la. Revista para el análisis del derecho, p. 2-21, 2011. Disponivel em: <http://www.indret.com/pdf/828_es.pdf>. Acesso em: 25 nov. 2018.

DOLADER, C.; ROIG, J.; MUÑOZ, J. La Blockchain: fundamentos, aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas. Economía industrial, p. 33-40, 2017. Disponivel em: <https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/405/DOLADER,%20BEL%20Y%20MU%C3%91OZ.pdf>.

ERK, J. Austria: A Federation without Federalism. Publius, v. 34, n. 1, p. 1-20, Winter 2004.

GHERSI, C. Metodología de la investigación en ciencias jurídicas / Carlos A. Ghersi y Sebastián R Ghersi. Buenos Aires: Gowa ediciones profesionales, 2007.

HÄBERLE, P. Die Wesensgehaltgarantie des Art. 19 Abs. 2 Grundgesetz. Karlsruhe: C.F.Müller, 1962.

HUMBOLDT, W. V. On Language: On the Diversity of Human Language Construction and its Influence on the Mental Development of the Human Species. Tradução de Peter Heath. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.

LEVY, B.; SPILLER, P. (. ). Regulations, Institutions and Commitment. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

LUHMANN, N. Law as a Social System. Tradução de Klaus A. Ziegert. Oxford: Oxford University Press, 2004.

POSADA, C. Las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión en el derecho colombiano. Revista de derecho privado, Universidad del Externado, p. 141, 2015.

PRICE, M. E.; NOLL, R. G. (. ). A Communications Cornucopia: Markle Foundation Essays on Information Policy. Washington, DC: Brookings Institution Press, 1998.

ROJO, M. Blockchain, fundamentos de la cadena de bloques. [S.l.]: Ediciones de la U, 2019.

ROSE-ACKERMAN, S.; LINDSETH, P. L. (Eds.). Comparative Administrative Law. Cheltenham, UK: Edward Elgar, 2010.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INFORMÁTICA DE LA SALUD. BLOCKCHAIN EN SALUD ¿Quimera o realidad? Revista de la Sociedad española de informática y salud, p. 6-74, 2018. Disponivel em: <https://seis.es/wp-content/plugins/pdfjs-viewer-shortcode/pdfjs/web/viewer.php?file=/wp-content%2Fuploads%2F2018%2F04%2F128.pdf&download=true&print=true&openfile=false>. Acesso em: 23 maio 2019.

Publicado

2021-05-26

Como Citar

MENDOZA MUNAR, Lainiver; RIASCOS DIAZ, Andrés Alberto. ASPECTOS JURÍDICOS DE LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN . Revista de Direito, Estado e Telecomunicações, [S. l.], v. 13, n. 1, p. 131–142, 2021. DOI: 10.26512/lstr.v13i1.29262. Disponível em: https://www.periodicos.unb.br/index.php/RDET/article/view/29262. Acesso em: 16 jun. 2024.