INEQUALITIES, ASYMMETRIES AND EXPLOITATION IN DOMESTIC WORK

an attack on human freedom and dignity in Latin America

Authors

  • David Sánchez Rubio Universidad de Sevilla
  • Pilar Cruz-Zúñiga Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.26512/abyayala.v2i3.23245

Keywords:

human rights; domestic work; inequality; decolonial dynamics

Abstract

From an expanded perspective of human rights, the article delves into the analysis of domestic work as an expression of a naturalization of relations of domination that affects in a more general way the world of work and in the context of capitalism. It shows how many domestic jobs, due to their precarious and unequal conditions, are in turn the prelude of vexatious labor expressions and come to generate conditions of forced labor and conditions analogous to slavery. Thus, having as a background Latin American societies, we study how social relations between employees and employers contain underlying elements of a patriarchal, ethnic and coloniality type that normalize and reinforce the exploitation, generating situations that can lead to forced labor and/or in conditions analogous to slavery, because the economic needs of domestic workers ”“ among other aspects ”“ do not question and tolerate such exploitative situations, which are already conditioned by a culture that understands this type of work as normally precarious, despite the fact that some rights can be recognized.

Downloads

Download data is not yet available.

References

CAPDEVILLA, Gustavo. “Ni sirvientas ni familiares, siempre trabajadoras”. Periodismo Humano [En línea], noticia publicada el 21de junio de 2011. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: http://periodismohumano.com/mujer/ni-sirvientas-ni-familiares-siempre-trabajadoras.html
CEPAL, FAO, ONU-Mujeres, PNUD, OIT. Informe regional. Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL, FAO, ONU Mujeres, PNUD, OIT, 2013. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_233161.pdf
COMPARATO, Fábio Konder. A afirmaçao histórica dos direitos humanos. São Paulo: Saraiva, 2001.
CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS/NACIONES UNIDAS CDH/UN. “Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos. 24/3. Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias” (A/HRC/RES/24/3), 8 de octubre de 2013. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=dtYoAzPhJ4NMy4Lu1TOebIM8c1X4GZjGEGHV9SBM9XRU50DRloJE0Or9ealCGCqRmhGnQ0Bl8bA%2FDG7q8t%2Bpll0EQGjhyG1yNB11z7Wt4ZcsuQ2Mql2PItNUwzj7SRVp
CRUZ ZÚÑIGA, Pilar. “Inmigración y discriminación: el abordaje de la víctima por el Estado y las instituciones internacionales”. En: Paulo Borges (org.). Tráfico de pessoas para exploração sexual: prostituição e trabalho sexual escravo. São Paulo: NETPDH; Cultura Académica Editora, 2013, pp. 137-159.
CRUZ ZÚÑIGA, Pilar. “Mujeres migradas en el empleo del hogar y cuidados. Un análisis a partir de las situaciones de vulnerabilidad detectadas desde cuatro entidades del SJM”, Informe inédito elaborado para el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). Sevilla, junio 2018.
GARGALLO, Francesca. Las ideas feministas latinoamericanas. Bogotá: Ediciones desde abajo/DEI, 2004.
GOLDSMITH, Mary. “Disputando fronteras: la movilización de las trabajadoras del hogar en América Latina”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], n. 14, 2008. Publicado el 28 agosto 2008, consultado el 20 noviembre 2018. URL: http://journals.openedition.org/alhim/2202
GOLDSMITH, Mary. “Los espacios internacionales de la participación política de las trabajadoras remuneradas del hogar”. Revista de Estudios Sociales, n. 45, pp. 233-246, 2013. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res45.2013.20
HONDAGNEU-SOTELO, Pierrette. Doméstica. Trabajadoras inmigrantes a cargo de la limpieza y el cuidado a la sombra de la abundancia. México: Instituto Nacional de Migración / Miguel Ángel Porrúa, librero-editor, 2011.
LEXARTZA, Larraitz, CHAVES, María José y CARCEDO, Ana. Políticas de formalización del trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe. Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, FORLAC, 2016.
LLAJA, Jeannette. “Se necesita empleada. Se ofrece baja remuneración, 14 horas diarias de trabajo y sin salida los fines de semana. La situación de las Trabajadoras de Hogar en Lima”. Revista Aportes Andinos [En línea], n. 9, 2004, pp. 1-5. Publicado en abril de 2004, consultado el 20 noviembre 2018. URL http://hdl.handle.net/10644/642
LUGONES, María. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, n. 9, 2008.
OIT ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Panorama Laboral 2012. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2012.
OIT. C189 - Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Ginebra: OIT, 2011a. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:2551460
OIT. R201 - Recomendación sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Ginebra: OIT, 2011b. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:2551502:NO
OIT. Domestic workers across the world. Global and regional statistics and the extent of protection. Geneva: International Labour Office ILO, 2013. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_173363.pdf
OIT. Panorama Laboral 2017. Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2017. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_613957.pdf
OIT, “Quiénes son los trabajadores domésticos”. Publicado en web de OIT en [2018a]. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: https://www.ilo.org/global/topics/domestic-workers/who/lang--es/index.htm
OIT. Ratificación del C189 - Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189). Ginebra: OIT, [2018b]. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:11300:0::NO::P11300_INSTRUMENT_ID:2551460
OIT. “Qué es el trabajo forzoso, las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos”. Publicado en web de OIT en [2018c]. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: https://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/definition/lang--es/index.htm
OIT. “Preguntas y respuestas sobre el trabajo forzoso”. Publicado en web de OIT en [2018d]. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: http://ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_182014/lang--es/index.htm
OIT. “Trabajo infantil y trabajo doméstico”. Publicado en la web de OIT en [s.f., si fecha] Consultado el 20 noviembre 2018. URL: https://www.ilo.org/ipec/areas/Childdomesticlabour/lang--es/index.htm
OIT/IPEC Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. Erradicar el trabajo infantil en el trabajo doméstico y proteger los jóvenes trabajadores contra las condiciones de trabajo abusivas. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo OIT / IPEC, 2013.
OIT/IPEC. “Trabajo infantil doméstico”. Publicado en la web de IPEC. Última actualización 30/10/18. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: http://white.lim.ilo.org/ipec/pagina.php?pagina=169
ORSATTI, Álvaro. “Organización de las trabajadoras del hogar en América Latina-Caribe”, actualización de 2015. Consultado el 21 noviembre 2018. URL: https://docplayer.es/43336329-Organizacion-de-las-trabajadoras-del-hogar-en-america-latina-caribe-alvaro-orsatti.html
PÉREZ OROZCO, Amaia. Miradas globales a la organización social de los cuidados en tiempos de crisis I: ¿qué está ocurriendo? Serie Género, Migración y Desarrollo. Documento de trabajo, n. 5. Santo Domingo: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW), 2009. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: http://www.bcn.cat/novaciutadania/pdf/consell/Doc.GT.llar.06.pdf
QUIJANO, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: LANDER, Edgardo (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2001, pp. 201-246.
RELATORA ESPECIAL SOBRE LAS FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ESCLAVITUD, INCLUIDAS SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS. “Informe de la Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias [Gulnara Shahinian]”, presentado al Consejo de Derechos Humanos (A/HRC/9/20), 9º período de sesiones, Asamblea General de Naciones Unidas, 28 de julio de 2008. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G18/235/75/PDF/G1823575.pdf?OpenElement
RELATORA ESPECIAL SOBRE LAS FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ESCLAVITUD, INCLUIDAS SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS. “Informe de la Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias [Urmila Bhoola]”, presentado al Consejo de Derechos Humanos (A/HRC/39/52), 39º período de sesiones, Asamblea General de Naciones Unidas, 10 a 28 de septiembre de 2018. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G18/235/75/PDF/G1823575.pdf?OpenElement
RODGERS, Janine. “Cambios en el servicio doméstico en América Latina”. En: VALENZUELA, María Elena y MORA, Claudia (eds.). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago: OIT, 2009, pp. 71-114.
SÁNCHEZ RUBIO, David. “Direitos humanos, ética da vida e trabalho vivo”. En: Antonio Carlos Wolkmer (org.). Direitos humanos e filosofía jurídica na América Latina. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2004, pp. 139-177.
SÁNCHEZ RUBIO, David. Encantos e desencantos dos Direitos Humanos. Porto Alegre: Libraria do Abdvogado Editora, 2014a.
SÁNCHEZ RUBIO, David. “Crítica a una cultura estática y anestesiada de derechos humanos. Por una recuperación de las dimensiones constituyentes de la lucha por los derechos”. En: Os conflitos fundiários urbanos no Brasil: estratégias de luta contra os despejos e empoderamentos a partir da Teoría Crítica dos Direitos Humanos. Porto Alegre: CDES Direitos Humanos, 2014b, p. 13-50. Consultado el 20 noviembre 2018. URL: http://www.cdes.org.br/SITE/PUBLICACOES/pub05conflitos2.pdf
SÁNCHEZ RUBIO, David. “Co-educar y co-enseñar derechos humanos: algunas propuestas”. Abya Yala. Revista sobre acesso à Justiça e Direitos nas Américas, v.1, n. 1, pp. 57-89, 2017.
SÁNCHEZ RUBIO, David. “Reflexiones en torno al concepto contemporáneo de trabajo esclavo y la prostitución”. En: CRUZ ZÚÑIGA, Pilar y CORDERO RAMOS, Nuria (eds.). Análisis, retos y propuestas en torno a la trata de personas. Sevilla: Aconcagua Libros, 2014, pp. 107-131.
SÁNCHEZ RUBIO, David y CRUZ ZUÑIGA, Pilar. “Trata de personas, trabajo esclavo y prostitución: tres expresiones de una normalización estructural desigual previa”. En: REZENDE FIGUEIRA, Ricardo, ANTUNES PRADO, Adonia y GALVÃO, Edna Maria (orgs.). A universidade discute a escravidão contemporânea: práticas e reflexões. Rio de Janerio: Mauad X, 2015, pp. 109-132.
SÁNCHEZ RUBIO, David y CRUZ ZUÑIGA, Pilar. “Trabajo doméstico, desigualdad y explotación: un atentado contra la libertad y la dignidad humanas en el contexto de las sociedades latinoamericanas”. En: SÁNCHEZ RUBIO, David. Derechos humanos instituyentes, pensamiento crítico y praxis de liberación. Ciudad de México: Ediciones Akal, 2018, pp. 237 ”“ 262.
SASSEN, Saskia. Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz, 2007.
TORNS, Teresa. “El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género”. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, n. 15, pp. 53-73, 2008.
URIONA, Pilar, PEREDO, Elizabeth, FLORES, Judith y GUILLÉN. Rosa, Situación organizativa de las trabajadoras remuneradas del hogar en la región andina y procesos de incidencia política para la ratificación del Convenio 189. Informe regional. Quito: Oficina Regional de CARE Latinoamérica y el Caribe/ Red boliviana de Mujeres Transformando la Economía (REMTE)/ Trabajadoras remuneradas del hogar de Bolivia, Ecuador y Perú, 2014.
VALENZUELA, María Elena y MORA, Claudia. “Introducción. El trabajo doméstico como actividad económica y laboral”. En: VALENZUELA, María Elena, MORA, Claudia (eds.). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Santiago: OIT, 2009, pp. 11-19.
VALENZUELA, María Elena y SJOBERG, Cecilia. “Situación del trabajo doméstico remunerado en América Latina”. En: OIT, Panorama Laboral 2012. Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2012, pp. 59-67.
WANDELLI, Leonardo. O direito humano e fundamental ao trabalho. Fundamentaçao e exigibilidade. São Paulo: LTR, 2012.

Published

2018-12-30

How to Cite

Rubio, David Sánchez, and Pilar Cruz-Zúñiga. 2018. “INEQUALITIES, ASYMMETRIES AND EXPLOITATION IN DOMESTIC WORK: An Attack on Human Freedom and Dignity in Latin America”. Abya-Yala: Journal on Access to Justice and Rights in the Americas 2 (3):40-63. https://doi.org/10.26512/abyayala.v2i3.23245.