INDIGENOUS PEOPLES, LINGUISTIC RIGHTS AND ACCESS TO JUSTICE

The Intercultural Bilingual Interpreters Project of theWichí Lhämtes Council (Salta, Argentina)

Authors

  • Catalina Emiliana Buliubasich Universidad Nacional de Salta
  • María Macarena Ossola Universidad Nacional de Salta
  • Héctor Eduardo Rodrígue Universidad Nacional de Salta

DOI:

https://doi.org/10.26512/abyayala.v3i1.24631

Keywords:

Direitos linguísticos; Acesso à justiça; Povos indígenas; Jovens Intérpretes Bilingües Interculturais.

Abstract

This article focuses on linguistic rights and access to justice for indigenous peoples. The aim is to present the Training Project for Young Intercultural Bilingual Interpreters in Wichí and Spanish Languages, designed and promoted by the Wichí Lhämtes Council (Council of the Wichí Language). The project aims to train young people who act in all areas of justice and operate as defenders of the rights of their people. The article comes from our support to the Wichí Lhämtes Council through action research projects, within the framework of the Research Institute of Social Sciences and Humanities (CONICET - National University of Salta). In the conclusions, we highlight the importance of the initiative for the promotion of interculturality in the provincial justice system, and for the generation of a critical attitude among the indigenous youth.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALVARSSON, Jan-Ã…ke . The Mataco of the Gran Chaco. An Ethnographic Account of Change and Continuity in the Mataco Socio-Economic Organization. Estocolmo: Uppsala Studies in Cultural Anthropology. 1988.

BEIRAS DEL CARRIL, Victoria; OSSOLA, María Macarena; TARUSELLI, María Eugenia y HECHT, Ana Carolina “Un mapeo de las juventudes indígenas en Argentina”. En: Hecht, A. Carolina; García Palacios, M y Enriz, Noelia: Experiencias formativas interculturales de jóvenes toba/qom, wichí y mbyá-guaraní de Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario. 2019.

BULIUBASICH, Catalina, DRAYSON, Nicolás y MOLINA, Silvia . Las palabras de la gente. Alfabeto unificado para wichí lhämtes. Proceso de consulta y participación. Salta: CEPIHA. 2004.

BULIUBASICH, Catalina y RODRÃGUEZ, Héctor. Las comunidades indígenas frente a amenazas hidrometeorológicas: interacciones entre gestión de riesgos de desastres y lógicas culturales. Informe publicado en el marco del Proyecto DIPECHO VI - Mejorando las capacidades de preparación y respuesta de las comunidades más vulnerables, mayoritariamente pueblos originarios del municipio de Embarcación. Salta: Cruz Roja. 2010.

BULIUBASICH, Catalina y RODRÃGUEZ, Héctor “Viejas y Nuevas Desigualdades en Salta. Interculturalidad y Tensiones entre Derechos, Políticas Provinciales y Acceso a la Justicia”. En: Acceso a la Justicia: Escenarios, Procesos y Actores en la Región NOA. Salta. 2014.

BULIUBASICH, Catalina y OSSOLA, María Macarena. “El Consejo Wichí Lhämtes: trayectoria, participación y empoderamiento”. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Gran Chaco Americano Territorio e Innovación. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Santiago del Estero, Argentina, 5 y 6 de octubre de 2017.

CENSABELLA, Marisa. Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual. Buenos Aires: Eudeba. 1999.

CENSABELLA, Marisa. Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Tomo I. Cochabamba: UNICEF y FUNPROEIB Andes. 2009.

CONSEJO WICHÃ LHÄMTES. Cartilla del Consejo de la Lengua Wichí. Salta: Crivelli. 2012

CONSEJO WICHÃ LHÄMTES. Proyecto para la Formación de Intérpretes Bilingües Interculturales en lenguas wichí y español. Documento inédito. 2018.

GALEANO GASCA, Ells Natalia y JUÁREZ ORTÃZ, Guadalupe Irene. Dossier “Antropología jurídica: reflexiones sobre justicias locales y derechos universales”, Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, vol. 32, núm. 53. 2017.

GONZÁLEZ, Ana Florencia . Tensiones entre el discurso de los derechos humanos y las reivindicaciones de mujeres indígenas desde la perspectiva del ordenamiento jurídico internacional. Tesis de Doctorado en Derecho y Ciencia Política ”“ Línea Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Facultad de Derecho. Universidad de Barcelona. 2017.

GOROSITO, Ana María. “Convenios y leyes: la retórica políticamente correcta del Estado”. Cuadernos de Antropología Social, N° 28, pp. 51-65. 2008.

GUANUCO, Rodrigo. Lecto-comprensión de textos en Biología: Una exploración de las habilidades cognitivo-lingüísticas en el nivel medio de un contexto rural e intercultural bilingüe. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Córdoba. 2018.

HECHT, Ana Carolina. “De la familia wichí a la escuela intercultural bilingüe: procesos de apropiación, resistencia y negociación (Formosa, Argentina)”. Cuadernos Interculturales, 4(6): 93-113. 2006.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÃSTICAS Y CENSOS. 2004-2005. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Producción.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÃSTICAS Y CENSOS. Censo Nacional de Población y Viviendas. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Producción. 2010.

KROTZ, Esteban (Ed.). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, Barcelona, Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2002.

MARTÃNEZ CASAS, Regina. “La comunidad moral como comunidad de significados: el caso de la migración otomí en la ciudad de Guadalajara”. Alteridades, 12(23): 125-139. 2002.

MINISTERIO PÚBLICO DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Acceso a la justicia de los pueblos indígenas. Buenos Aires: Defensoría General de la Nación. 2010

MIONI, W., GARRAZA G. G. y L. ALCOBA. Tierra sin mal: aspectos jurídicos e institucionales del acceso a la tierra en Salta. Jujuy: Ediciones INTA, 1ª Ed. 2013

MOSMANN, V. Requerimientos que llegan a la Justicia, Voces en el Fénix, Nº 30. Disponible en: <http://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-30>2013

NERCESIAN, Verónica . "La escritura wichí. El alfabeto". Publicación online disponible en: <http://www.lenguawichi.com.ar/lengua-wichi/la-gramatica>2017

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Nueva York: ONU. 2007.

OSSOLA, María Macarena . Aprender de las dos ciencias. Etnografía con jóvenes wichí en la educación superior de Salta. Santiago del Estero: EDUNSE. 2015.

OSSOLA, María Macarena “Usos y resignificaciones de las lenguas wichí y español entre jóvenes universitarios bilingües (Salta, Argentina)”. Cuadernos de Antropología Social Nº47, pp. 55-69. Disponible en: <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/3832/4460>2018

OSSOLA, María Macarena y HECHT, Ana Carolina . “Relatos de jóvenes sobre el wichí y el español en sus trayectorias escolares en la provincia de Salta”. Novedades Educativas, 23(244): 7-11. 2011.

PADAWER, Ana. "Nuevos esencialismos para la antropología: las bandas y tribus juveniles, o la vigencia del culturalismo". Kairos. Revista de Temas Sociales, 8(14): 1-14. 2004.

PALMER, John H. La buena voluntad wichí. Una espiritualidad indígena. Buenos Aires: APCD-Asociana-CECAZO-EPRASOL-FUNDAPAZ. 2005

RAMOS MANCILLA, Oscar. Internet y pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla, México. Tesis de Doctorado, Universitat de Barcelona. 2015

RODRÃGUEZ MIR, Javier . Los wichí en las fronteras de la civilización: capitalismo, violencia y shamanismo en el Chaco Argentino. Una aproximación etnográfica. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. 2005.

TERRAZA, Jimena. Grammaire du wichí: phonologie et morphosyntaxe. Tesis de Doctorado. Université du Québec à Montréal. 2009.

UNESCO. Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. Barcelona: Comité de Traducciones y Derechos Lingüísticos del International PEN Club. 1996.

WALLIS, Cristóbal. “N’ochufwenyaj ta n’awatlä” (La educación que queremos). Informe inédito. 2011.

YAZLLE, Daniel . Territorialidad y demandas étnicas en comunidades peri-urbanas de Tartagal. Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. 2009.

Published

2019-07-14

How to Cite

Buliubasich, Catalina Emiliana, María Macarena Ossola, and Héctor Eduardo Rodrígue. 2019. “INDIGENOUS PEOPLES, LINGUISTIC RIGHTS AND ACCESS TO JUSTICE: The Intercultural Bilingual Interpreters Project of TheWichí Lhämtes Council (Salta, Argentina)”. Abya-Yala: Journal on Access to Justice and Rights in the Americas 3 (1):125 a 147. https://doi.org/10.26512/abyayala.v3i1.24631.