DERECHOS LABORARLES DE LAS Y LOS JÓVENES INDÍGENAS EN EL MARCO DE LA EXPERIENCIA MIGRATORIA A LAS CIUDADES EN MÉXICO

Autores/as

  • Jahel López Guerrer Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.26512/abyayala.v3i1.24634

Palabras clave:

derechos laborales; jóvenes indígenas; migración; ciudad

Resumen

La pretensión que guarda este artículo es colocar la discusión de los derechos laborales de las y los jóvenes indígenas en los contextos de migración, vinculando un debate político con los hallazgos que diferentes investigaciones han encontrado al estudiar la participación de estos actores en el fenómeno migratorio a las ciudades. La base de información que presentaré proviene, por un lado, del estudio que he realizado en los últimos años sobre las condiciones estructurales y subjetivas de mujeres jóvenes indígenas migrantes en la zona metropolitana del valle de México y mujeres indígenas organizadas; por otro, de una la recopilación bibliográfica y documental sobre jóvenes indígenas en México. Se concluye que, el ejercicio de los derechos laborales para las juventudes indígenas va más allá de programas de formación, capacitación y participación en el sistema educativo, o de las condiciones que haya en los mercados laborales, ha considerarse al mismo tiempo, el apoyo a proyectos productivos que involucre a las generaciones más jóvenes en los propios lugares de origen, una revisión de cómo afectan los megaproyectos las condiciones de vida y laborales de los jóvenes presentes y de las generaciones futuras, así mismo, es importante considerar la experiencia y la condición juvenil como valiosa en sí misma, pero entendiéndola siempre en un amplio contexto de relaciones sociales de poder.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARIAS, Patricia. “Del desarraigo a la diáspora.” Dilemas de la familia rural. México, UDG/CUCSH, Cámara de Diputados, Ed. Miguel Ángel Porrúa, 2009.

COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÃGENAS. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2015. Consulta en línea: https://docplayer.es/71794171-Indicadores-socioeconomicos-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-2015-coordinacion-general-de-planeacion-y-evaluacion.html

BANCO MUNDIAL. Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, 2015.

BONFIL, Paloma. “¿Estudiar para qué? Mercados de trabajo y opciones de bienestar para las jóvenes del medio rural. La educación como desventaja acumulada”. En: Enrique Pieck (coord.). Los Jóvenes y el Trabajo. La Educación frente a la Exclusión Social. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación. México: Universidad Iberoamericana, pp. 527-549, 2003.

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. El derecho humano al trabajo de las personas indígenas. México, CNDH, 2015.

DEL POPOLO, Fabiana, Mariana LÓPEZ y Mario ACUÑA. Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina: inequidades sociodemográficas y desafíos de políticas. Chile, CEPAL, 2009.

DURÃN, Séverine. En Monterrey hay trabajo para mujeres. Procesos de inserción de las mujeres indígenas en el Área Metropolitana de Monterrey. México: UNESCO, CIESAS, CDI, 2009.

GALLART NOCETTI, María Antonieta y Cristina HENRÃQUEZ BREMER. “Indígenas y educación superior: algunas reflexiones”. Universidades [en linea] 2006, (julio-diciembre) : Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303206> ISSN 0041-8935 Fecha de consulta: 18 de junio de 2019

GRANADOS ALCANTAR, José Aurelio y María Félix QUEZADA RAMÃREZ. “Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015”. Estudios Demográficos y Urbanos vol. 33, núm. 2 (98), mayo-agosto, pp. 327-363, 2018

HORBART, Jorge. “La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente”. En Fernando García (ed.) Identidades, etnicidad y racismo en América Latina, Quito, Colección 50 años. FLACO, pp. 121-158, 2008.

JIMÉNEZ DÃAZ, Telmo. “Los espacios comunitarios como escenarios de disputa generacional: lo juvenil frente al sistema normativo interno en Tlahutoltepec Mixe, Oaxaca”. En: Jahel López Guerrero y Marcela Meneses (coords.) Jóvenes y espacio público. México, CEIICH/IIS, pp. 51-64, 2018.

LÓPEZ GUERRERO, Jahel y Luis Fernando GARCÃA ÁLVAREZ. “La construcción de lo juvenil en las experiencias migratorias de mujeres y hombres jóvenes indígenas en dos contextos metropolitanos en México”. En: Aremy Evangelista García, Tania Cruz Salazar y Ramón Abraham Mena Farrera (coords.) Género y Juventudes. México, Colegio de la Frontera Sur, Colección de Estudios de Género en la Frontera Sur, pp.45-77, 2016.

LÓPEZ GUERRERO, Jahel. “Mujeres jóvenes indígenas migrantes en la zona metropolitana del valle de México: condiciones estructurales y subjetividades en la construcción de su experiencia juvenil.” México, CEIICH-UNAM, 2017.

LÓPEZ GUERRERO, Jahel. “La participación de las mujeres indígenas jóvenes en los espacios organizativos como vía para construir ciudadanía: el caso de México”. En: Jahel López Guerrero y Marcela Meneses (coords.) Jóvenes y espacio público. México, CEIICH/IIS, p. 65-86, 2018.

MARTÃNEZ CASAS Regina y Lara MULLER. “Escolarización y trabajo en los pueblos indígenas: De la segregación educativa a la discriminación laboral en las estadísticas mexicanas”. Ponencia, Cocoyoc, Morelos, 2006. Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/sicopi/migracion_oct2006/6_regina_martinez_casas_educacion_y_trabajo.pdf

MERCADO, Alejandro F., ANDERSEN, Lykke E., & MURIEL H., Beatriz. “Discriminación étnica en el sistema educativo y el mercado de trabajo de Bolivia”. En: Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (1), pp. 69-98, 2003.

OLIVERA, Mercedes. “Sobre la explotación y opresión de las mujeres acasilladas en Chiapas”. En: Cuadernos Agrarios, año 4, no. 9, septiembre, pp. 43-55, 1979. OLIVERA RODRÃGUEA, Inés y Gunther DIETZ. “Educación superior y pueblos indígenas. Marcos para contextualizar”. Anthopologica. Año XXXV, No. 39, pp. 7-39, 2017.

PACHECO LADRÓN DE GUEVARA, Lourdes. “Los últimos guardianes. Jóvenes rurales e indígenas”. En: Rossana Reguillo (coord.). Los jóvenes en México. México, FCE/CONACULTA (Biblioteca mexicana), 2010, pp.124-153. PEDRERO NIETO, Mercedes. “Empleo en zonas indígenas”. En: Papeles de POBLACIÓN, CUEAP/UAEM, No.3, pp. 117-162, enero-marzo, 2002.

REVILLA LÓPEZ, Ulises y Celso ORTIZ MARÃN. “Etnificación del mercado de trabajo agrícola en California, Estados Unidos, y Sinaloa, México”. En: Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 75, 2013, pp. 57-81. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348329004

ROBLES VÁZQUEZ, Héctor y Mónica Gladys PÉREZ MIRANDA (coords.). Breve panorama educativo de la población indígena. Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, México, 2017.

SÁNCHEZ CHÁVEZ, José Ángel. “Jóvenes, identidades migrantes, subcultura y performance.” Tesis Ingeniería en Agronomía (especialidad en Sociología Rural). Universidad Autónoma Chapingo, México, 2009.

SÁNCHEZ GARCÃA, Carolina. “La migración indígena, interna e internacional”. En: Genoveva Roldán Dávila, Carolina Sánchez García (coords.) Remesas, migración y comunidades indígenas de México. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, pp. 71-90, 2015.

THAIS. Trabajo adolescente doméstico en hogares de terceros en el Distrito Federal. México, Thais Desarrollo Social, S.C./ Instituto Nacional de Desarrollo Social, 2005.

TORIZ DE LA ROSA, Alejandra. “Una mirada al trabajo remunerado en el hogar de las jóvenes indígenas en la ciudad de México”. En: Maya Lorena Pérez Ruiz y Laura Raquel Valladares de la Cruz (coords) juventudes indígenas. De hip hop y protesta social en América Latina. México, Instituto de Antropología e Historia. Colección Etnología y Antropología Social. Serie Enlace, pp. 351-384, 2014

Fuentes documentales y sitios web

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, 1979

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, www.conapred.org.mx

Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007

Módulo de Trabajo Infantil, Principales Resultados. INEGI, 2017.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Unicef. Jornaleros agrícolas. www.unicef.org/mexico/spanish/17044_17516.htm

http://redtrabajadorasdelhogar.blogspot.com

https://www.sinactraho.org.mx/

Descargas

Publicado

2019-07-14

Cómo citar

Guerrer, Jahel López. 2019. «DERECHOS LABORARLES DE LAS Y LOS JÓVENES INDÍGENAS EN EL MARCO DE LA EXPERIENCIA MIGRATORIA A LAS CIUDADES EN MÉXICO». Abya-Yala: Revista Sobre Acceso a La Justicia Y Derechos En Las Américas 3 (1):58 a 87. https://doi.org/10.26512/abyayala.v3i1.24634.