De la invisibilización a la construcción como sujetos sociales

el pueblo indígena Mapuche y sus movimientos en Patagonia, Argentina

Autores

  • Sebastián Valverde

Palavras-chave:

movimientos indígenas, movimiento indígena Mapuche, Patagonia Argentina, reactualización identitaria, políticas públicas

Resumo

En Argentina, al igual que en el conjunto de América Latina, en las últimas décadas se ha dado un creciente proceso de conformación de los pueblos indígenas como sujetos sociales y políticos a través de diversos movimientos étnicos. Esto ha generado profundos cambios en diversos órdenes, precisamente en uno de los países de la región que más ha negado la presencia indígena en la composición nacional. Uno de los pueblos originarios que ha sido pionero en la génesis de estas organizaciones, y hoy posee un destacado nivel organizativo, es el pueblo Mapuche, asentado en el sur del país en la zona Norte de la Patagonia. En este artículo nos proponemos dar cuenta del proceso de desarrollo y consolidación de los movimientos de este pueblo en las últimas décadas, repasando los hitos más sobresalientes ligados a tal crecimiento.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ÁLVAREZ, Sonia. 2009. “Repensando la dimensión política y cultural desde los movimientos sociales: algunas aproximaciones teóricas”. In: Hoetmer, Raphael (coord.). Repensar la política desde América Latina. Cultura, Estado y movimientos sociales. Lima, Perú. Programa Democracia y Transformación Global, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales - Unidad de Posgrado - UNMSM. pp. 27-36.
ÁLVAREZ, Sonia; ESCOBAR, Arturo; DAGNINO, Evelina; 2008. “Lo cultural y lo político en los movimientos sociales de América Latina”. In: Álvarez, Sonia; Escobar, Arturo; Dagnino, Evelina; V. Vargas; V. Vich; C. Vásquez; D. Mato y C. Walsh (Eds.). Culturas en América Latina y el Perú Luchas, estudios críticos y experiencias. Programa Democracia y Transformación Global, Lima, Perú. pp. 15-58.
BANDIERI, Susana. 2005. Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
BARABAS, Alicia. 2004. “La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico”. Alteridades, 14: 27:105-119.
BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. 2003. “Los pobladores del “Desierto” Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina”. Cuadernos de Antropología Social, 17:162-189.
BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. 2004. “Movilizaciones étnicas y crítica civilizatoria. Un cuestionamiento a los proyectos estatales en América Latina”. Perfiles Latinoamericanos, 24:85-105.
BAYER, Osvaldo. 2003. “Rebelde Amanecer”. Diario Página 12, 8 de Noviembre de 2003.
BELLO, Álvaro. 2004. Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
BENGOA, José. 2007. La Emergencia Indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
BENGOA, José. 2009. “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?”. Cuadernos de Antropología Social, 29:7-22.
BRIONES, Claudia y Sabine KRADOLFER. 2008. “Dilemas y paradojas de la internacionalización de los movimientos indígenas en América Latina: una introducción”. Société suisse des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft, 70:1119.
CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto. 2005. “Introducción”. In: Cardoso de Oliveira, Roberto e Stephen, Baines (orgs.) Nacionalidade e Etnicidade em Fronteiras. Brasília: Edições CEPPAC. pp. 9-20.
CARRASCO, Morita y Claudia BRIONES. 1996. “Pulmarí. La esperanza mapuche bajo acoso judicial”. In: La tierra que nos quitaron. Reclamos indígenas en Argentina. Buenos Aires: Documento IWGIA, 18. pp.149-181.
CRESPO, Carolina y Maria Alma TOZZINI. 2009. “Entrar, salir y romper el cristal. Demandas territoriales y modalidades de clasificación en Lago Puelo (PatagoniaArgentina)”. Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, 23(40):55-78.
DELRIO, Walter, Diana LENTON y Alexis PAPAZIAN. 2010. “Agencia y política en tres conflictos sobre territorio Mapuche: Pulmarí / Santa Rosa-Leleque / Lonko Purrán”. Sociedades de Paisajes áridos y semi-áridos. Revista Científica del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas, II:125-146.
ESCOLAR, Diego. 2007. Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
FALASCHI, Carlos. 1994. La Confederación Indígena Neuquina. Neuquén: Serie La tierra Indígena Americana. I.R.E.P.S. ”“ A.P.D.H.
FALERO, Alfredo. 2007. “Subjetividad Colectiva y Movimientos Sociales. Una perspectiva para examinar los actuales procesos sociopolíticos y los escenarios posibles en el cono sur”. Anais do II Seminário Nacional. Movimentos Sociais, Participação e Democracia. UFSC, Florianópolis, 25 a 27 de abril de 2007.
GIARRACA, Norma. 2001. “Prologo”. In: Norma Giarracca (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Argentina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). pp. 11-14.
GOROSITO KRAMER, Ana Maria. 2008. “Convenios y Leyes: la retórica políticamente correcta del Estado”. Cuadernos de Antropología Social, 28:51-65.
GRIMBERG, Mabel, FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Maria Inés y CARVALHO ROSA, Maria (Eds.). 2009. Estado y movimientos sociales: estudios etnográficos en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Coedición FFyL-Antropofagia.
INDEC. 2012. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario. Resultados definitivos, Serie B Nº 2. Argentina. Disponible en: http://www.indec.gob.ar
INDEC. 2004-2005. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas. Argentina. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/webcenso/ECPI/index_ecpi.asp
ITURRALDE, Diego. 1991. “Los pueblos indios como nuevos sujetos sociales en los Estados Latinoamericanos”. Revista Nueva Antropología, XI, 39:27-40.
JULIANO, Dolores. 1996. “Los mapuches, la más larga resistencia”. Anuario del IEHS, 11:303-327.
KROPFF, Laura. 2004. “Mapurbe: jóvenes mapuche urbanos”. KAIROS Revista de Temas Sociales, 14:1-12.
LENTON, Diana. 2011. “Introducción”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1 (2):1-3.
NAWEL, Xalkan Wenu, Luisa HUERCO, Lorenzo LONCON y Jorgelina VILLARREAL. 2004. “Pulmarí: recuperación de espacios territoriales y marco jurídico: desafíos mapuches a la política indigenista del Estado. Informe de caso Proyecto Desarrollo Comunitario en Perspectiva Comparada”, Centro de Política Social para América Latina (CLASPO), EE.UU., Universidad de Texas.
PACHECO DE OLIVEIRA, João. 2010. “¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil”. Desacatos, 33:13-32.
QUIJADA, Mónica. 2000. “Indígenas, Violencia, Tierras y Ciudadanía”. En: Bernard, Carmen, Quijada, Mónica y Schneider, Arnd (Coord.). Homogeneidad y nación. Con un estudio de caso: argentina, siglos XIX y XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Humanidades, Instituto de Historia. pp. 57-92.
RADOVICH, Juan Carlos y Alejandro BALAZOTE. 2009. “El pueblo mapuche contra la discriminación y el etnocidio”. In: Ghioldi, Gerardo (Comp.). Historia de las familias mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo de la margen Norte del lago Nahuel Huapi. Villa la Angostura, Argentina: Archivos del Sur. pp. 35-51.
RADOVICH Juan Carlos. 2003. Impacto Social de grandes aprovechamientos hidroenergéticos sobre comunidades rurales de norpatagonia. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires.
RADOVICH, Juan Carlos. 2000. “Identidad y conflicto en territorio mapuche: el caso Pulmarí”. Varsovia: Ponencia presentada en el 50º Congreso Internacional de Americanistas, Varsovia, 10 al 15 de julio de 2000.
RADOVICH, Juan Carlos. 1992. “Política Indígena y Movimientos Étnicos: el caso Mapuche”. Cuadernos de Antropología, 4:47-65.
RAMOS, Alicida Rita. 2011. “Indigenismo, un orientalismo Americano”. I Encuentro de Antropólogos Brasileros y Mexicanos, Mexico, 7 al 9 de Septiembre de 2011.
SCANDIZZO, Hernán. 2003. “PUELMAPU: un presente de lucha”. Azkintuwe. Periódico Mapuche, 1, Octubre 2003:11.
SERBIN, Andrés. 1981. “Las Organizaciones Indígenas en la Argentina”. América Indígena, XLI (3):407-434.
STECHER, Gabriel y Paula BERENGER. 2009. “Estudio de impacto socioeconómico en territorios de las comunidades mapuche Currumil, Aigo y Catalan”. Proyecto de Fortalecimiento del MDL (F/R) en la República Argentina. Documento técnico.
JICA-MRI. TAMAGNO, Liliana. 2011. “Pueblos indígenas. Racismo, genocidio y represión”. Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana, 1 (2):1-6.
TEUBAL, Miguel. 2001. “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”. In: Norma Giarraca (comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO. pp. 45-65.
TRINCHERO, Hugo. 2007. Aromas de lo Exótico (Retornos del objeto). Para una crítica del objeto antropológico y sus modos de reproducción. Buenos Aires: Editorial S/B.
VALVERDE, Sebastián. 2011. “Movimientos indígenas Mapuche en Argentina: génesis, desarrollo y configuraciones recientes”. X Congreso Argentino de Antropología Social”. Buenos Aires: 29 de noviembre al 2 de Diciembre.
VALVERDE, Sebastián. 2009. “Identidad étnica, etnicidad y reorganización comunitaria: el caso de la agrupación Mapuche Ñorquinco (provincia de Neuquén)”. Papeles de Trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. Rosario, 17:1-17.

Downloads

Publicado

2018-02-19

Como Citar

Valverde, Sebastián. 2018. “De La invisibilización a La construcción Como Sujetos Sociales: El Pueblo indígena Mapuche Y Sus Movimientos En Patagonia, Argentina”. Anuário Antropológico 38 (1):139-66. https://www.periodicos.unb.br/index.php/anuarioantropologico/article/view/6876.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.