Enseñanzas decoloniales del Museo Worikg e sus curadoras Kaingang

Autores/as

Palabras clave:

Colonialidad/decolonialidad, Corporeidad, Interculturalidad, Museología, Museo Worikg

Resumen

En este texto, tres trabajadoras y investigadoras de la Museología, en diferentes inserciones sociales – en la universidad, en el movimiento social y en el servicio público – reexaminan sus experiencias con el Museo Worikg, encarnado por el grupo Kaingang de la Tierra Indígena Vanuíre, São Paulo, a través de relatos en primera persona. El objetivo es dar a conocer los aprendizajes decoloniales aportados por las curadoras, Kujã Dirce Jorge Lipu, sus hijas y asistentes Lucilene y Susilene Elias de Melo, así como sus nietos, en la perspectiva de construir relaciones interculturales capaces de subvertir la colonialidad y establecer un diálogo auténtico e intercambios justos en el campo de la Museología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juliana Maria de Siqueira, Secretaria Municipal de Cultura - Campinas/ Agente Cultural

Agente cultural de la Secretaría de Cultura de Campinas desde 2002, responsable del programa de Museología Social Laboratório do Bem-Viver. Doctorada en Museología por la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías (2019). Magíster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de São Paulo (2009). Licenciada en Comunicación Social por la UFMG (1996). Miembro de la Red SP de Memoria y Museología Social desde 2014.

Aline Antunes Zanatta, Museu Republicano Convenção de Itu/ Educadora Museal

Doctoranda en Educación en la Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Campinas. Magíster en Historia Cultural de la Universidad Estadual de Campinas (2005). Licenciada en Historia por la Universidad Estadual de Campinas. Desde 2006, trabaja en el área educativa del Museo Republicano "Convención de Itu", extensión del Museo Paulista de la Universidad de São Paulo. Miembro de la Red SP de Memoria y Museología Social.

Sônia Aparecida Fardin, Casa de Cultura Tainã - Colaboradora

Doctora en Artes Visuales (IA-UNICAMP - 2016) y Maestra en Historia Social (IFCH-UNICAMP - 2001). Trabaja en investigación y curaduría de colecciones visuales y museología social. Fue directora del Museo de Imagen y Sonido de Campinas (1995-2002), directora del Departamento de Memoria, Patrimonio y Turismo del Municipio de Campinas (2002-2004), curadora de la Colección Thomaz Perina (2007-2011), curadora de la Colección fotográfica del Museo de Imagen y Sonido de Campinas (2013 - 2017). Actualmente es colaboradora de la Casa de Cultura Tainã, en Campinas.

Citas

FREIRE, Paulo. Pedagogia do Oprimido. Rio de Janeiro, São Paulo: Paz e Terra, 2019.

MÃE, Valter Hugo. A desumanização. São Paulo: Cosac Naify, 2014.

ROSA, Guimarães. O espelho. In: Primeiras estórias. Rio de Janeiro: José Olympio Editora, 1962.

SANTOS, Boaventura de Sousa; MENESES, Maria Paula. (Orgs.). Epistemologias do Sul. Coimbra/Portugal: Edições Almedina AS/CES, 2ª. Edição, 2010.

SANTOS, Boaventura de Sousa. Para uma sociologia das ausências, Revista Crítica de Ciências Sociais, 63, Outubro. 2002: 237-280.

SARMIENTO, Domingo F. Facundo: civilização e barbárie. Tradução de Jaime A. Clasen. Petrópolis, Rio de Janeiro: Editora Vozes, 1996.

VIANNA, Klauss. A Dança. São Paulo: Summus, 2005.

Publicado

2021-05-31

Cómo citar

de Siqueira, J. M., Antunes Zanatta, A., & Fardin, S. A. (2021). Enseñanzas decoloniales del Museo Worikg e sus curadoras Kaingang. Museologia & Interdisciplinaridade, 10(19), 83–100. Recuperado a partir de https://www.periodicos.unb.br/index.php/museologia/article/view/34580