Configuración territorial y patrimonio. Traslados de viviendas históricas en el Cono Sur, Argentina

Autores

  • Laura Aylén Enrique Centro de Investigaciones Sociales (CONICET-IDES). Universidad de San Martín, San Martín, Argentina https://orcid.org/0000-0002-8879-9552
  • Carlos Maximiliano Ortiz Centro de Investigaciones Sociales (CONICET-IDES). Universidad de San Martín, San Martín, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v8i16.55693

Palavras-chave:

procesos de patrimonialización; circuitos turísticos; edificios históricos; Pampa-Patagonia argentina; grupos subalternizados.

Resumo

A partir de un abordaje en clave comparativa de los traslados del “Rancho de Rosas” en San Miguel del Monte –provincia de Buenos Aires– y de las viviendas que pertenecieron a los antiguos pobladores en Ushuaia –Tierra del Fuego–, nos proponemos analizar los modos en que la reubicación de estas edificaciones, valoradas por su pasado, inciden en la conformación territorial de los circuitos turísticos y de conservación patrimonial de estas ciudades. Nos enfocamos en la tendencia actual a constituir los atractivos turístico-patrimoniales como recorridos, y abordamos la dimensión territorial de los procesos de patrimonialización y turistificación. Sostenemos que dichas reubicaciones han contribuido a la reconfiguración de los circuitos turísticos locales mediante la transformación de esas construcciones en marcaciones territoriales, lo cual puede aportar también a robustecer las narrativas de algunos grupos subalternizados –como indígenas y/o afros–, cuya participación pasada y actual se encuentra, en gran medida, silenciada.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Laura Aylén Enrique, Centro de Investigaciones Sociales (CONICET-IDES). Universidad de San Martín, San Martín, Argentina

Investigadora y profesora del Centro de Investigaciones Sociales, CONICET

Carlos Maximiliano Ortiz, Centro de Investigaciones Sociales (CONICET-IDES). Universidad de San Martín, San Martín, Argentina

Doctorado en Antropología, Centro de Investigaciones Sociales, CONICET

Referências

Almirón, A., Bertoncello, R. & Troncoso, C. (2006). Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 15(2), 101-124. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713891001.pdf

Argentinaonline (2020, septiembre 25). Ushuaia. La ciudad donde mudan casas históricas para no demolerlas. https://argentinaonline.com.ar/nota/17904/ushuaia--la-ciudad-donde-mudan-casas-historicas-para-no-demolerlas/

Archivo General de la Nación (1917). Una vista de los modernos chalets construidos en Ushuaia. Tierra del Fuego. AR-AGN-AGAS01-DDF-rg- Caja 3044 - Inventario 145284.

Azevedo, E. & Torres, L. (2023). Centros históricos y el territorio en el siglo XXI. Morelia y Pátzcuaro, Michoacán, México. PatryTer, 6(12). https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.43984

Belza, J. (1975). En la isla del fuego. 2°. Colonización. Buenos Aires: Instituto Salesiano de Artes Gráficas.

Blanco, J. (s/f). El camino del Rancho de Rosas. Revisionistas. https://www.revisionistas.com.ar/?p=15642

Brandi, C. ([1963] 1999). Teoría de la restauración. Madrid: Alianza Editorial.

Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. In C. Briones (Ed.). Cartografías Argentinas (pp 11-43). Buenos Aires: Antropofagia.

Collin Delavaud, A. (2008). ¿Aparición de una nueva cultura patrimonial en América Latina a través de los centros históricos en “re-construcción”?. Investigación y Desarrollo, 16 (1), 32-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26816103.

Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos (1968). Decreto 1790. https://monte.gob.ar/comisionpatrimonio/almacenamiento/2021/11/Decreto-1790_68-Fuerte.pdf

Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural Montense (CPPHCNM) (2024). Historia. https://monte.gob.ar/comisionpatrimonio/historia/

Concejo Deliberante de Ushuaia (2010). Decreto Municipal 1567. http://concejoushuaia.sytes.net/sistema/files/ASUNTOS/2010/1650.pdf

Concejo Deliberante de Ushuaia (2021). Ordenanza Municipal 5847. http://concejoushuaia.sytes.net/sistema/files/Ordenanza/5847.pdf

Costa, E. (2014). Paisagem-memória e função social da fotografia. In V. Steinke, D. Reis Jr., E. Costa (Eds.) Geografia & Fotografia apontamentos teóricos e metodológicos (pp. 80-106). Brasília: Lagim/UnB.

Costa, E. (2024). Del patrimonio territorial eurocentrado al patrimonio-territorial decolonial. Giro epistémico desde el Sur. Eutopia, Revista de Desarrollo Económico Territorial, 25, 11-32. https://doi.org/10.17141/eutopia.25.2024.6175

De Certeau, M. ([1979] 1996). La invención de lo cotidiano I. México: Universidad Iberoamericana.

Diario del Fin del Mundo (2007, julio 3). Arquitectos promueven la creación de un polo de viviendas antiguas. https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2007/07/03/11405-arquitectos-promueven-la-creacion-de-un-polo-de-viviendas-antiguas

Diario del Fin del Mundo (2009, septiembre 27). Analizan avances del proyecto “Pueblo Viejo”. https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2009/10/27/25476-analizan-avances-de-proyecto-pueblo-viejo

Dirección de Cultura, Patrimonio y Educación. (2017). Video “Historia de un rancho”. Municipalidad de Monte. https://www.youtube.com/watch?v=zbxl0ofHml4

El Sureño (2020, junio 1). Trasladaron la casa Leviñanco. https://www.surenio.com.ar/trasladaron-la-casa-levinanco/

Enrique, A. (2017). Patrimonio colonial mapeado: reminiscencias del pasado en las planificaciones estatales argentinas de principios del siglo XXI, Anuario de Arqueología, 7(1), 148-169. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/aarq/article/view/2135/2742

Enrique, A. (2018). Huellas del paisaje colonial en las narrativas fundacionales sobre la frontera sur. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Enrique, A. (2022). Patrimonio, territorio y turismo: apuntes para repensar sus vínculos en las políticas públicas. In Guastavino, M. & C. Pérez Winter (Eds.). Turismo rural, patrimonio y territorio: espacios de intercambio entre la gestión y la investigación (pp. 47-53). Buenos Aires: Ediciones INTA.

Fradkin, R. & Gelman, J. (2015). Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Buenos Aires: Edhasa.

Gelman, J. (2010). Rosas Estanciero, Buenos Aires: Capital Intelectual.

Goldman, N. & Salvatore, R. (comp.) (1998). Caudillismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: Eudeba.

Gómez Consuegra, L. (2024). Los centros históricos latinoamericanos: conservación, urbanismo, arquitectura y paisaje. PatryTer, 7(13). https://doi.org/10.26512/patryter.v7i13.52403

Gómez, R. & Vita, J. (1979). Arquitectura y Evolución Territorial Urbana de Ushuaia. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Guzmán, F. (2023). Mujeres negras en lucha. Experiencias y prácticas de género y política durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (Buenos Aires, l830-1852), PerspectivasAfro, 3(1), 34-48. doi:10.32997/pa-2023-4419.

Hernández, J. (2011) Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 225-236. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.021

Hernández, J. (2020). El turismo y la construcción de paisajes urbanos. Disparidades, 75 (1). https://doi.org/10.3989/dra.2020.001d

Honorable Concejo Deliberante de Monte (1987). Ordenanza municipal 1586. https://monte.gob.ar/digesto/ordenanzas/

Honorable Concejo Deliberante de Monte (1989). Ordenanza municipal 1737. https://monte.gob.ar/digesto/ordenanzas/

Ingold, T. (1993). The Temporality of the Landscape. World Archaeology, 25(2), 152-174. https://www.jstor.org/stable/124811

Instituto Geográfico Nacional (2024). Servicio web de mapas https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Introduccion

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165

Legislatura de la Provincia de Buenos Aires (1996). Ley 11.888. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/1996/11888/4942

Lupiano, L. (1997). Ushuaia. Algunos aspectos del Patrimonio Arquitectónico Urbano. Buenos Aires: Ediciones Dunken.

Lupiano, L. (2012). Traslado de la casa Torres. 9 de enero de 2012. Ushuaiapatrimonio. https://ushuaiapatrimonio.blogspot.com/2012/01/segun-informacion-oficial-la.html

Municipalidad de Monte (2023). Rancho de Juan Manuel de Rosas. https://monte.gob.ar/institutosuperior/rancho-juan-manuel-de-rosas/

Municipalidad de Ushuaia (2002). Carta Orgánica de Municipal de la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego: Municipalidad de Ushuaia. https://www.ushuaia.gob.ar/institucional/carta-organica

Municipalidad de Ushuaia (2010). Ushuaia Magnífica. Intervenciones de calidad e identidad en el área central y frente marítimo. Tierra del Fuego: Municipalidad de Ushuaia. http://concejoushuaia.sytes.net/sistema/files/ASUNTOS/2010/1001.pdf

Nohlen, D. (1988). Método comparativo. In R. Reyes (Ed.). Terminología Científico-Social (pp. 614-618). Madrid: Anthropos.

Ortiz, C. (2023). Paisajes para la nación, paisajes para la congregación: El espacio fueguino a los ojos de Fagnano y Lista. Revista Chilena de Antropología, 47(7), 1-16. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2023.71497

Ortiz, C. (2024). Revisando el pasado: imaginarios y narrativas turísticas en la planificación sustentable de Ushuaia (Tierra del Fuego). Fragmentos Del Pasado-Do Passado, (8), 175–192. https://doi.org/10.5281/zenodo.13280940.

Pankonin, L. (2021). Las experiencias organizativas por la repatriación de los restos de Rosas y los orígenes de la estrella federal como símbolo de identificación colectiva (1934-1954). Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 19, 122-143. https://doi.org/10.31049/1853.7049.v.n19.27803

Rappaport, J. ([1990] 1998) The Politics of Memory. Native Historical Interpretation in the Colombian Andes. Durham: Duke University Press.

Real Academia Española. (2023). Diccionario. https://dle.rae.es/

Riba-Hernández, L. (2025). Del monumento al paisaje. Revisión desde la Teoría de la Conservación patrimonial para descentrar conceptos y prácticas. PatryTer, 8(15). https://doi.org/10.26512/patryter.v8i15.51912

Roca i Girona, J. (2010). Las etnográficas de orientación temática”. In J. Pujadas i Muñoz, D. Comas d`Argemir, J. Roca i Girona (comps.). Etnografía (pp. 255-270). Barcelona: Editorial UOC.

Salvatore, R. (2020) La confederación argentina y sus subalternos: integración estatal, política y derechos en el Buenos Aires posindependiente (1820-1860). Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Sánchez, E. (1939). La guardia de San Miguel del Monte (1580-1830). Buenos Aires: Talleres Gráficos Damiano.

Schenkel, E. & Almeida F. (2015). La política turística y la intervención del Estado. El caso de Argentina. Revista Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 146-197. https://www.redalyc.org/pdf/115/11539199007.pdf

Secretaría de Turismo de Ushuaia (2024). Turismo Ushuaia: sitio web oficial de la Secretaría de Turismo. https://turismoushuaia.com/zonas/ciudad-ushuaia/?lang=es_AR

Sosa, S. & Sahores, M. (2009). Colorados del Monte. Su historia, su tiempo. Municipalidad de Monte: SD Ediciones.

Sur54.com (2021, septiembre 4). Ushuaia: Sumarán un nuevo museo en el “Pueblo Viejo” para resguardar la historia de la Escuela N°1. https://www.sur54.com/noticias/2021/09/04/93578-ushuaia-sumaran-un-nuevo-museo-en-el-pueblo-viejo-para-resguardar-la-historia-de-la-escuela-n1

Troncoso, C. (2010). Patrimonio, turismo y lugar: selecciones, actores y lecturas en torno a la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) como Patrimonio de la Humanidad. Cuadernos de Turismo, 25, 207-227. https://revistas.um.es/turismo/article/view/109641/104221

Ushuaia Info (2007, julio 2). Realizarán abrazo simbólico a la Casa Pena. https://www.ushuaia-info.com.ar/noticias/realizar-n-abrazo-simb-lico-a-la-casa-pena-47.php

Publicado

16-05-2025

Como Citar

Enrique, L. A., & Ortiz, C. M. (2025). Configuración territorial y patrimonio. Traslados de viviendas históricas en el Cono Sur, Argentina. PatryTer, 8(16), 01–29. https://doi.org/10.26512/patryter.v8i16.55693

Edição

Seção

Artigos