Notas de campo del curso "Abordajes territoriales para estudios urbano-rurales y patrimoniales en América Latina". COLJAL, México

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v8i16.56746

Palavras-chave:

planeación urbana posible; territorio usado; desigualdad socioespacial; equidad socio-territorial.

Resumo

La presente nota de campo expone los resultados de un trabajo de campo exploratorio realizado en el marco del curso “Abordajes territoriales para estudios urbano-rurales y patrimoniales en América Latina”, dirigido por el Dr. Everaldo Batista da Costa, de la Universidad de Brasilia, Brasil. A través de un recorrido por el parque lineal Aurelio Ortega-Atemajac, se analizaron las categorías operativas “desigualdad socioespacial” y “equidad socio-territorial”, apoyadas a su vez en teorías sobre el “territorio usado” y la “planeación urbana posible”. El trabajo de campo, que involucró a 23 participantes, reveló la complejidad entre las interacciones socioterritoriales en una zona en proceso de renovación urbana, identificando los vacíos derivados de propuestas provenientes de la planeación urbana racional, que no suelen tomar en cuenta los diferentes perfiles de individuos y grupos que usan el territorio como son mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad y comerciantes

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Berenice Vizcarra, Universidad Autónoma de Baja California, UABC, Mexicali, México

Profesora en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UABC

César Arechiga, Universidad de Guadalajara, UDG, Guadalajara, México

Doctorado en Ciudad Territorio y Sustentabilidad de la UDG

Gemma Leyva Machiche, Universidad de Guadalajara, UDG, Guadalajara, México

Doctorado en Ciudad Territorio y Sustentabilidad de la UDG

Dinorah Velázquez, Universidad de Guadalajara, UDG, Guadalajara, México

Doctorado en Ciudad Territorio y Sustentabilidad de la UDG

Referências

Beck, U. (1998). La sociedad del Riesgo: Hacia una nueva Modernidad. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica.

Costa, E. (2018). Riesgos y potenciales de preservación patrimonial en América Latina y el Caribe. Investigaciones Geográficas, (96). https://doi.org/10.14350/rig.59593

Costa, E. (2021). Planificación urbana posible, imaginario, existencia y cultura. Tempo Social, 33(1), 91-120. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2021.164522

Costa, E. (2024). Abordajes territoriales para estudios urbano-rurales y patrimoniales en América Latina: teoría y métodos. Curso de Posgrado Intensivo 2024-2. Jalisco, México: El Colegio de Jalisco. https://coljal.mx/wp-content/uploads/2024/10/ASIGNATURA-INTENSIVA-COL-JAL-2.pdf

Costa, E. & Alvarado-Sizzo, I. (2021). Territorio usado, turismo e cinema: Proposta metodológica. Finisterra, 56(118), 175–198. https://doi.org/10.18055/Finis22285

Costa, E. & Alvarado-Sizzo, I. (2023). Mercados y tianguis, usos del territorio y patrimonio-territorial latinoamericano en México. Revista Geográfica Venezolana, 64(1), 96-115. https://doi.org/10.53766/RGV/2022.64.01.05

Costa, E. & Scarlato, F. (2019). Geografía, método y singularidades revisadas en lo empírico. Geousp – Espaço e Tempo, 23(3), 640-661. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2019.161552

Costa, E., Maluly, V. & Rúbio, R. (2024). Desigualdad socioespacial urbano-rural, sujeto y minería en América Latina. Ateliê Geográfico, 18(2), 187–222. https://revistas.ufg.br/atelie/article/view/77358

Costa, E. & Moncada, J. (2021). Decolonialidad originaria latinoamericana y condicionamiento barroco del territorio novohispano: conventos, presidios y pueblos de indios. Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía, 30(1), 3-24. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.80924

Erazo Solarte, N. (2023). La relación urbano-rural desde la “praxis decolonial” de los pueblos pastos, Colombia. PatryTer – Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, 6(11), e42824. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i11.42824

García, E. (2023). Paisaje urbano histórico y segregación socioespacial en Zapopan, México. PatryTer, 7(13), 01–17. https://doi.org/10.26512/patryter.v7i13.44478

Gorelik, A. (2002). Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos. Eure, 28(83), 1-9. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008300008

Horkheimer, M. (2006). A revolta da natureza. In O eclipse da razão (pp. 103-142). São Paulo: Antígona.

Instituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES]. (2015). Situación de las personas adultas mayores en México. Centro de documentación (CEDOC) del Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101243_1.pdf

Kosík, K. (1967). Metafísica de la cultura. In Dialéctica de lo concreto – estudios sobre los problemas del mundo (pp. 98-136). México: Editorial Grijalbo, S.A.

Lindon, A. (2006). Del suburbio como paraíso a la espacialidad periférica del miedo. In: Lugares e imaginarios en la metrópolis. CDMX: Anthropos.

Le Corbusier & Sert, L. (1942). La Carta de Atenas. https://www.academia.edu/17323494/CARTA_DE_ATENAS

Pimienta Betancur, A. (2013). El espacio del ciudadano. Uni-Pluriversidad, 12(3), 112–113. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/15164

Raffestin, C. (1986). Ecogenèse territoriale et territorialité. In F. Auriac, R. Brunet. Espaces, jeux et enjeux. (pp. 175-185). Paris: Fayard & Fondation Diderot.

Santos, M. (1996). De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-Tau.

Santos, M. (1997). La producción de las formas contenidos. In La naturaleza del espacio. (pp. 89-138). Barcelona: Ariel.

Santos, M. (2008). O período técnico-científico e os estudos geográficos. In Técnica, Espaço, Tempo. (pp. 57-64) São Paulo: EdUSP.

Santos, M. (2009). O espaço do cidadão. Sao Paulo: EdUSP.

Scarlato, F. & Costa, E. (2017). A natureza do urbano. Confins, (1). 1-21. https://journals.openedition.org/confins/11676

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (2018). Memorias del concurso Calles Mexicanas. Proyectos ganadores del reconocimiento: Calle Mexicana del S.XXI. https://www.gob.mx/sedatu/documentos/memorias-del-concurso-calles-mexicanas?state=published

Serrano Jauregui, I. (2019, octubre 12). Romería de Zapopan, fiesta patrimonio de la humanidad. Iván Bien. https://ivanbien.com/2019/10/12/romeria-de-zapopan-fiesta-patrimonio-de-la-humanidad/

Silveira, M. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridad. Cuadernos del Cendes, 25(69), 1-17. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082008000300002

Publicado

16-05-2025

Como Citar

Vizcarra, B., Arechiga, C., Leyva Machiche, G., & Velázquez, D. (2025). Notas de campo del curso "Abordajes territoriales para estudios urbano-rurales y patrimoniales en América Latina". COLJAL, México. PatryTer, 8(16), 01–14. https://doi.org/10.26512/patryter.v8i16.56746

Edição

Seção

Notas e Resenhas