Las metáforas políticas en el discurso de dos líderes venezolanos

Hugo Chávez y Enrique Mendoza

Auteurs-es

  • Irma Chumaceiro

Mots-clés :

semántica cognitiva. metáforas. macro-metáforas. líderespolíticos venezolanos. referéndum. relaciones de sentido.

Résumé

El presente trabajo describe y analiza, dentro del marco de la semántica cognitiva, los esquemas conceptuales y las expresiones metafóricas: metáforas y macro metáforas, utilizadas por dos líderes de la política venezolana Hugo Chávez y Enrique Mendoza con motivo del cierre de la campaña electoral previa al Referéndum Revocatorio Presidencial, que se realizó en agosto del 2004. La investigación pone en evidencia cómo el discurso político venezolano actual, especialmente el electoral, apela de manera recurrente y profusa a la metáfora, en razón de la capacidad que tiene este tipo de estructura para transformar nociones complejas y abstractas en imágenes de fácil captación y de gran efectividad sobre el auditorio, para evitar referencias directas que pudieran resultar demasiado comprometedoras o reveladoras, así como para lograr mayores efectos cognitivos en los destinatarios, como son el establecimiento de determinadas relaciones de sentido, la producción de inferencias, o la comunicación de imágenes no convencionales.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Irma Chumaceiro

Licenciada en Letras y Magíster en Lingüística de la Universidad Central de Venezuela. Es profesora Titular, docente e investigadora en la Escuela de Letras, así como de la Maestría en Lingüística de la Facultad de Humanidades y Educación de esta misma Universidad. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas sobre morfosintaxis del español de Venezuela, análisis del texto literario y del discurso político. Es autora de los libros: El Español, Lengua de América (Los Libros de El Nacional, 2004 [con Alexandra Álvarez]) y Estudio Lingüístico del Texto Literario (Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación-UCV, 2001 / 2005).

Références

BOVES, C. (2004). La metáfora.Madrid: Gredos.

CHUMACEIRO, I. (2003). Discurso Político: teoría y análisis.Caracas: Escuela de Letras”“ UCV (trabajo de ascenso a profesora Titular, inédito)

CUENCA, M. J. y HILFERTY, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva, pp.97-124.Barcelona: Ariel.

CHILTON, P. y SCHÄFFNER, C. (2000). Discurso y política. En T. van Dijk (comp.),Eldiscurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria, vol. 2, pp. 297-329.Barcelona: Gedisa.

HERNÁNDEZ, M. L. (2004). La metáfora política en la prensa venezolana: un estudiolingüístico cognitivo.Opción,20, 44, 56-77.

LAKOFF, G. (1995). Metaphor, morality and politics. Webster is World of CulturalIssues, 1995. http:// w.w.w. wwcd.org/issues/Lakoff.html.

LAKOFFG. Y TURNER, M. (1989). Morethan Cool Reason. A field Guide to PoeticMetaphor.Chicago: The University of Chicago Press.

LAKOFF, G. Y JOHNSON, M. (1995) [1980]. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. Col. Teorema.

PÉREZ, J.C. (2002). Metáforas que expresan la intensidad emocional en el discursoEspañol. Oralia, 5, 323-332.REYES, G. (2002). Metapragmática. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Téléchargements

Publié-e

2020-10-19

Comment citer

Chumaceiro, I. . (2020). Las metáforas políticas en el discurso de dos líderes venezolanos: Hugo Chávez y Enrique Mendoza. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 4(2), 91–113. Consulté à l’adresse https://www.periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33670

Numéro

Rubrique

Artículos

Articles les plus lus du,de la,des même-s auteur-e-s

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée d’articles similaires à cet article.