La problemática político-educativa de la integración de la genealogia y de la irreductibilidad

Autores

  • Diego Ariel Jarak

DOI:

https://doi.org/10.26512/resafe.v0i2.3904

Resumo

Con la aparición del Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento, y del binomio civilización-barbarie, se instaló entre los intelectuales argentinos una forma de representación estática de la realidad. La detención del complejo social en un díptico con reminiscencias al retablo de Issenheim retrataba la sociedad argentina en un cuadro de interesantes características pero que, justamente por lo atractivo de las mismas, escondía el hecho de que se trataba de una mirada posible, entre otras varias. La intensidad de los colores, especialmente el rojo con que Sarmiento pintó la sangre de los enfrentamientos, se instaló en forma definitiva, verdad última. Quedaron así determinadas las formas a partir de la cuales, después de Facundo, los argentinos interpretaríamos nuestra realidad. El alcance de estas descripciones trascendió el mero campo descriptivo, sea este histórico, político o social, para erigirse en modelo epistemológico. De esta manera, la división binaria que comenzó con el biseccionismo de Sarmiento, llegó hasta nuestros días ya no sólo como una descripción histórica, sino como "la" forma de interpretación de la realidad. Localizar el origen y el desarrollo de este modelo biseccionista muestra dos cosas: uno, que aún hoy, para los argentinos, la argentina es un país divido; y, dos, que esta división es asumida como originaria y nunca fue puesta en duda.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arpini, Adriana. "La problemática político-educativa de la integración. Consideraciones para una actualización del mensaje bolivariano". Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação. www.unb.br/fe/tef/filoesco/resafe : 2004.

Botana, Natalio. El orden conservador. Buenos Aires : Editorial Sudamericana, 1979.

Castro, Edgardo. Pensar a Foucault. Interrogantes filosóficos de La arqueología del saber. Buenos Aires : Editorial Biblos, 1995.

Cragnolini, Mónica. Nietsche, camino y demora. Buenos Aires : Eudeba, 1998.

Halperin Donghi, Tulio. El revisionismo histórico argentino. Buenos Aires : Siglo XXI editores, 1970.

Foucault, Michel. L'archéologie du savoir. Paris : Éditions Gallimard, 1969.

Irazusta, Julio. Balance de siglo y medio. Buenos Aires : Ediciones Theoria, 1966.

Levene, Ricardo. Lecciones de historia argentina. Buenos Aires : Editorial de Belgrano, 1978.

Luna, Felix. Los Caudillos. Buenos Aires : Editorial Jorge Alvarez, 1967.

Mafud, Julio. Los argentinos y el status. Buenos Aires : Ediciones Américalee, 1970.

Moreno, Mariano. Representación de los hacendados y otros escritos. Buenos Aires : Emece Editores, 1997.

Nietzsche, Friederich. La genealogía de la moral. Buenos Aires : Alianza, 1995.

Romero, Jose Luis. Las ideas politicas en Argentina. Buenos Aires : Fondo de Cultura Economico, 1986.

Saldías, Adolfo. Historia de la Confederación Argentina. Buenos Aires : Biblos Editorial, 1959.

Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo. Buenos Aires : Ediciones Culturales Argentinas, 1961.

Sarmiento, Domingo Faustino. De la Educación Popular. Buenos Aires : Imprenta y litografía "Mariano Moreno", 1896.

Sarmiento, Domingo Faustino. Educación común. Buenos Aires : Ediciones Solar, 1987.

Sebreli, Juan Jose. Buenos Aires, vida cotidiana y alienación. Buenos Aires : Ediciones siglo veinte, 1964.

Veyne, Paul. Comment on écrit l'histoire. Paris : Éditions du Seuil, 1978.

Viñas, David. Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires : Jorge Alvarez Editor, 1964.

Como Citar

Jarak, D. A. (2011). La problemática político-educativa de la integración de la genealogia y de la irreductibilidad. Revista Sul-Americana De Filosofia E Educação (RESAFE), (2). https://doi.org/10.26512/resafe.v0i2.3904

Edição

Seção

Artigos