Sobre las formas personales en las familias Tikuna-Yurí, Sáliba-Piaroa (y Andoke). Parentesco, contacto o tipología.

Autores

  • María Emilia Montes Rodríguez Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Dpto. de Lingüística.

DOI:

https://doi.org/10.26512/rbla.v5i1.16543

Palavras-chave:

Linguística Antropológica

Resumo

Se discute una hipótesis sobre la relación genética de tres lenguas y familias del Noroeste Amazónico, consideradas hasta el momento como aisladas y sin conexiones históricas. La expresión de la categoría de persona es el elemento central en esta presentación de datos y problemas cuyo propósito es ilustrar con material empírico las cuestiones a debatir. Dada la relativa estabilidad diacrónica (no aceptada por todos los autores) de los paradigmas de persona, podría aceptarse alguna conexión entre una familia del borde amazónico (Sáliba-Piaroa) y una familia cuyos supervivientes están hoy en la ribera del Amazonas y sus afluentes (Tikuna-Yurí); sin embargo elementos tipológicos y areales ya descritos para otras lenguas y familias deberán ser mejor considerados para analizar las relaciones de contacto, dada la historia regional. La lengua de los andokes, que permanece como lengua aislada en una región amazónica intermedia, ofrece algunas claves tipológicas a considerar y sugiere que es necesario ampliar la comparación a otras familias del área considerada en temas como las categorías expresadas por la persona; los sistemas de género o clases nominales; los nombres inalienables y las fronteras de la oposición verbo nominal; temas en los que el estado de la cuestión dista mucho de estar bien establecido.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Brinton, Daniel Garrison. [1891] 1946. La raza americana, (Trad.), Buenos Aires, Editorial Nova.

Cabral, Ana Suelly Arruda Câmara. 1995. Contact-induced language change in the western Amazon: The non-genetic origin of the Kokama language. Tesis doctoral de la Universidad de Pittsburgh dirigida por Susan Berk-Seligson.

Chamberlain, Alexander F. 1913. ‘Linguistic Stocks of South American Indians, with Distribution Map’.American Anthropologist, 15:236-247.

Duarte, Fabio Bonfim. 2005. ‘Codificação de argumentos e ergatividade (cindida) em Tenetehára’. LIAMES Línguas Indígenas Americanas 5:113-146. Brasil: Universidade de Campinas.

Estrada, Hortensia. 1996. La lengua sáliba. Clases nominales y sistema de concordancia, Premios Nacionales de Colcultura 1995, Tercer Mundo Editores, Santafé de Bogotá.

Gilij, Felipe Salvador. [1780] 1965. Ensayo de historia americana, (Trad.) ts. I-III, Academia Nacional de Historia, Caracas.

Gómez-Imbert, Elsa y Ospina, Ana María. 2010. Informe científico del Proyecto C08H01 Tipología fonológica y gramatical de las lenguas amazónicas y andinas de Colombia. Impreso. Bogotá: COLCIENCIAS-ICETEX-Ecos Nord.

Goulard, Jean Pierre y Montes, María E. Yurí/Juri. En prensa.

Goulard, Jean Pierre (Comp.). 2011. ‘El nor-oeste amazónico en 1776. Expediente sobre cumplimiento de la Real Cédula dada en San Ildefonso, a 2 de septiembre de 1772’ En: Serie Documentos históricos del Imani, 1. Leticia, Amazonas, Colombia: Universidad Nacional-Instituto Amazónico de investigaciones Imani.

Jolkesky, Marcelo. 2009. ‘Macro-Daha: reconstrução de um tronco lingüístico do noroeste amazônico’, En: ROSAE ”“ I Congreso Internacional de Lingüística Histórica 26-29 de julo de 2009. Salvador, Bahía. Disponible en línea en: http://sites.google.com/site/marcelojolkesky/ Acceso en octubre de 2011.

Landaburu, Jon y Roberto Pineda. 1984. Tradiciones de la gente del Hacha, Mitología de los indios andoques del Amazonas. Bogota: UNESCO- Instituto Caro y Cuervo.

Landaburu, Jon. 1993. ‘Quand le nombre est un genre en andoke et en quelques autres langues amérindiennes de Colombie’. Faits de langues 1(2):145-159. Francia. URL http://www.persee.fr/web/revues. Consultado el 13 octubre, 2011.

Landaburu, Jon. 2000. ‘La lengua andoke’. En: González de Pérez, María Stella y Rodríguez de Montes, María Luisa (coordinación científica y editorial) Lenguas indígenas de Colombia: Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Multiletras Editores Ltda, pp. 285-288.

Landaburu, Jon. 2000b. ‘Entre sintaxis y pragmática. El surgimiento de una estructura predicativa’ (Reelaboración de: Landaburu, Jon. 2000. ‘Estructuración de la oración: ejemplos amazónicos y andinos’ En: Congreso de lenguas indígenas de Suramérica. Lima: Universidad Ricardo Palma). URL http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/cilla/landaburu.pdf. Consultado el 13 de octubre, 2011.

Landaburu, Jon. 2005. ‘Expresión gramatical de lo epistémico en algunas lenguas del norte de Suramérica’’ URL: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/cilla/landaburu2.pdf Consultado el 13 octobre, 2011.

Loukotka, ÄŒestmír. 1935. Clasificación de las lenguas sudamericanas. Edición Lingüística Sudamericana, núm. 1. Praga.

Martius, Karl Friedrich Philip von. 1867. Beiträge zur Ethnographie und Sprachenkunde Amerikas zumal Brasiliens I. Zur Ethnographie. Leipzig: Friedrich Fleischer. URL http://biblio.etnolinguistica.org Consultado el 13 octobre 2011.

Martius, K. F. P. von, 1863. Glossarium linguarum brasiliensium, Munchen.

Meléndez, Miguel. 1989 ‘El nominal en Achagua’, en: Lenguas aborígenes de Colombia, serie Descripciones #4, Orinoquia. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Monsonyi, Esteban Emilio. 2000. ‘Breve caracterización conjunta del curripaco y del piapoco’. En: González de Pérez, María Stella y Rodríguez de Montes, María Luisa (coordinación científica y editorial) Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Multiletras Editores, pp. 641-656.

Monsonyi, Esteban Emilio. 2000. ‘Elementos gramaticales del idioma piaroa’. En: González de Pérez, María Stella y Rodríguez de Montes, María Luisa (coordinación científica y editorial) Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Multiletras Editores, pp. 657-668.

Montes Rodríguez, M. E. 2004. Morfosintaxis de la lengua tikuna (Amazonia colombiana). Bogotá: Colección Lenguas Aborígenes de Colombia, Serie Descripciones, # 15. Universidad de Los Andes-CESO-CCELA.

Montes Rodríguez, María Emilia. 2004. ‘Género, clasificadores y nombres inalienables en tikuna, una mirada areal’, ponencia presentada al X Congreso de Antropología en Colombia. Manizales, Universidad de Caldas.

Orphão de Carvalho, Fernando. 2009. ‘On the genetic kinship of the languages Tikúna and Yurí’. Revista Brasileira de Lingüística Antropológica 1(2):247-268. Brasilia: Universidad de Brasilia.

Queixalós F. y O. Renault-Lescure (eds.). 2000. As línguas amazônicas hoje, IRD/ISA/MPEG, São Paulo. URL: http://www.cartographie.ird.fr/sphaera/pays.php.

Reinoso, Andrés. 2002. Elementos para una gramática piapoco. Bogotá: Ministerio de Cultura, Premios Nacionales de Cultura.

Rivet, Paul. 1920. ‘Affinités de Sáliba et du Piaroa’. Journal de la Societé des Américanistes. Nouvelle Série, t. XII. Paris.

Siewierska, Anna. 2004. Person. Cambridge: Cambridge Textbooks in Linguistics.

Publicado

2013-10-25

Como Citar

Rodríguez, M. E. M. (2013). Sobre las formas personales en las familias Tikuna-Yurí, Sáliba-Piaroa (y Andoke). Parentesco, contacto o tipología. Revista Brasileira De Linguística Antropológica, 5(1), 67–90. https://doi.org/10.26512/rbla.v5i1.16543

Edição

Seção

Artigos