Introducción histórica a la etnia Coreguaje: Cultura Tucano occidental de Colombia

Autores

  • Pedro Marín Silva Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística.

DOI:

https://doi.org/10.26512/rbla.v5i1.16547

Palavras-chave:

Linguística Antropológica

Resumo

El conjunto tucano occidental de indígenas colombianos incluye a los coreguajes (unos 2.300 individuos), que viven en las riberas de los principales ríos de los departamentos del Caquetá y Putumayo, en unas 27 aldeas ”“ resguardos ”“. Este grupo étnico ha sufrido, a través del tiempo, las consecuencias del contacto con actores de diversos momentos del colonialismo: conquistadores, misioneros, caucheros, coqueros, militares, guerrilleros y paramilitares, y se encuentra en proceso de extinción. Todos hablan su lengua, el coreguaje, y son reconocidos por su tradición chamánica. Su territorio es en la actualidad el epicentro de la guerra entre narcotraficantes, guerrilla y ejército colombianos, que se sitúa entre los ríos Caguán y Orteguaza. Por esta razón, muchos han sido víctimas del desplazamiento forzoso y viven en condiciones de miseria en ciudades como Florencia (Caquetá) y Bogotá. Su historia resume la historia del etnocidio de grupos indígenas colombianos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bellier, I. (1991). El temblor y la luna. Ensayo sobre las relaciones entre las mujeres y los hombres mai huna. Tomo I. Ecuador: Ediciones Aby a Yala e Instituto de Estudios Andinos.

Bonilla, V. 1968. Siervos de Dios y amos de indios. Ediciones Tercer mundo, Bogotá.

Castellví, M. 1955. Propedéutica Etnioglotológica y Diccionarios Clasificador de las lenguas Indoamericanas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones lingüísticas. Instituto Bernardino de Sahagun.

Castillo, E. 1995. Río de palabras vivas: Orteguaza ”“ Medio Caquetá 1950 ”“ 1990 en los pobladores de la selva: Programa de historia local y regional. Editor: Eduardo Tovar. Bogotá.

D’Ans, M. 1982. L’Amazonie Péruvienne Indigène. París: Payot

Friede, J. 1953. Los Andakí. 1538-1947: historia de la aculturación de una tribu selvática. México: Fondo de Cultura Económica.

Friede, J. 1945. Reseña etnográfica de los Macaguajes de San Joaquín sobre el Putumayo. Bogotá: Boletín de Arqueología.

Langdon, J. 1974. The Siona medical system: beliefs and behavior. Tulane University

MacQouwn, Norman A. 1955. The indigenous languages of Latin America. American Anthropologist 57:501. Lancaster. (en inglés)

Marín, P. 1993. Fragmentos de mitología Coreguaje. Revista Maguaré 8. Bogotá.

Marín, P. 1994. Etnolingüística e historiografía de los ríos Putumayo, Caquetá y Caguán.Revista Maguaré 10. Bogotá

Marín, P. 2000. Lenguas en contacto: Análisis de neologismos y préstamos en la lengua Coreguaje ”“ Cultura Tucano Occidental. Revista de Estudios Latinoamericanos Año IV, 6-7. San Juan de Pasto.

Marín, P. 2003. ‘Los Invisibles de la Guerra’. Universidad Nacional de Colombia, Revista Palimpsestos 3. Bogotá

Ortiz, S. E. 1965. Lenguas y dialectos indígenas en Colombia. Historia extensa de Colombia. Tomo I. Bogotá: Ediciones Lerner.

Steward, J. 1948. The Handbook of the South American Indians. Washington D.C.: Smithsonian Institution. Bureau of American Ethnology. Bulletin 143.

Tovar, B. 1995. Los pobladores de la selva: Programa de Historia Local y Regional. Tomo 2. Instituto Colombiano de Antropología: Instituto Colombiano de Cultura. Universidad de la Amazonia.Bogotá

Vickers, W.T. 1976. Cultural adaptation to Amazonian habitats: the Siona ”“ Secoya of Eastern Ecuador. University of Florida.

Publicado

2013-10-25

Como Citar

Silva, P. M. (2013). Introducción histórica a la etnia Coreguaje: Cultura Tucano occidental de Colombia. Revista Brasileira De Linguística Antropológica, 5(1), 193–215. https://doi.org/10.26512/rbla.v5i1.16547

Edição

Seção

Artigos