Bibliotecas comunitarias

dialogismo y colaboración con las niñeces para descolonizarnos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26512/lc27202135237

Palabras clave:

Niñeces, Investigación dialógica, Co-labor, Dialogismos, Literacidades

Resumen

Se presentan tres experiencias de trabajo investigativo y acompañamiento educativo, a través de bibliotecas comunitarias que se sustentan en diversos procesos de apropiación, dando respuesta a la necesidad de las niñas y los niños de espacios físicos y simbólicos para el juego, el diálogo y la reflexión sobre las cosas que les importan. Discurrimos sobre la importancia de investigaciones colaborativas y como estas experiencias nos han permitido profundizar en la práctica de metodologías implicadas con niñas y niños. En estos trabajos, se generaron procesos que permitieron diálogos entre la comunidad y la academia en la construcción de espacios autogestivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Kathia Núñez, Universidad Autónoma de Chiapas, México

Doctorado en Investigación Educativa por el Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. Integrante del Cuerpo Académico “Infancia y juventud en contextos de diversidad”. Sistema Nacional de Investigadores (N.1). Integrante fundadora de la Red Latinoamericana de Investigación y Reflexión con niñas, niños y jóvenes (REIR). Email: kathia.nunez@unach.mx

Gialuanna Ayora, Universidad Veracruzana, México

Doctora en investigación educativa por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (2018). Profesora de la Facultad de Sociología y de la Maestría en Educación para la interculturalidad y la sustentabilidad. Miembro de Bunko Papalote A.C. y de la REIR, Red Latinoamericana de Investigación y Reflexión con niñas, niños y jóvenes. Email: gialuanna@hotmail.com

Eliud Torres, Universidad Veracruzana, México

Doctorado en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (2020). Posdoctorante en el Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. Miembro del Grupo de Trabajo CLACSO Estudios Críticos del Desarrollo Rural y de la Red Latinoamericana de Investigación y Reflexión con niñas, niños y jóvenes. Email: eliud.torresv@gmail.com

Citas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/112/103

Alejos, J. (2012). La palabra en la vida. Dialogismo en la narrativa mesoamericana. UNAM.

Alfageme, E., Cantos, R., & Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Plataforma de Organizaciones de Infancia. https://www.sename.cl/wsename/otros/de-la-participacion-al-protagonismo-nov-2003.pdf

Ayora, G. (2012). Educación intercultural y decolonialidad: de la promoción de la lectura a un enfoque de literacidad para la niñez indígena. [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional de la UV-IIE. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Tesis_Gialuanna.pdf

Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Baronnet, B., Mora, M., & Stahler-Sholk, R. (2011). Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. UAM-X, CIESAS, UNACH.

Bunko Papalote (2011). Cuadernos para la implementación de talleres de lectura con la metodología de Bunko Papalote A.C. (Vol.1). Propia.

Comisión Sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (2015). El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista I. EZLN. http://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2018-11/Hidra-EZLN.pdf

Corona, S. (2012). Notas para construir metodologías horizontales. En S. Corona, & O. Kaltmeier. En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (pp. 85-110). Gedisa.

Cussiánovich, A. (2010). Aprender la Condición Humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura. IFEJANT.

Denzin, N. (2005). Emancipatory discourses and the ethics and politics of interpretation. En N. Denzin, & S. Lincoln. The sage Handbook of qualitative research (pp. 933-958). Sage.

Denzin, N., Lincoln, S., & Smith, L. (2008). Handbook of critical and indigenous methodologies. Sage.

Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: Una propuesta desde La antropología de la interculturalidad. Revista de Antropología Iberoamericana,6(1), 3-26. https://recyt.fecyt.es/index.php/AIBR/article/view/32720/17460

Ferreira, M., & Nunes A. (2014). Estudos da infância, antropologia e etnografia: potencialidades, limites e desafios. Linhas Críticas, 20(41), 103-123. https://doi.org/10.26512/lc.v20i41.4260

Galeano, Subcomandante Insurgente. (2017). Habrá una vez… EZLN.

Grieshaber, S., & Cannella, G. S. (2005). Las identidades en la educación temprana. Diversidad y posibilidades. FCE.

Medina, P., & Da Costa L. (2016). Infancia y de/colonialidad: autorías y demandas infantiles como subversiones epistémicas. Educação em Foco, 21(2), 295-332. https://doi.org/10.22195/2447-524620162119722.

Núñez, P. (2018). Construcción identitaria de niños y niñas en dos comunidades indígenas, desde sus discursos y prácticas de tres ámbitos de sentido: la comunidad, la casa y la escuela. [Tesis Doctorado, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional de la UV-IIE. https://www.uv.mx/pdie/files/2018/03/Tesis_Kathia-Nunez-Patino.pdf

Spivak, G. (2013). En otras palabras, en otros mundos. Ensayos sobre política cultural. Paidós.

Street, J., & Street, B. (2004). La escolarización de la literacidad. En V. Zavala, M. Niño-Murcia, & P. Ames (eds.). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 180-210). Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Torres, E. (2020). La participación política de niños y niñas rurales en los proyectos de una organización campesina en la costa de Chiapas. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana]. Repositorio Institucional de la UAM-X. http://dcsh.xoc.uam.mx/podr/images/Tesis/Doctorado/Torres_Velazquez_Eliud.pdf

Toscana, A. (2005). La vulnerabilidad ex post: la cooperación en la mitigación de desastres. Revista Veredas, 11, 57-72.

Unda, R. (2009). Perspectivas teóricas de la sociología de la infancia en América Latina. En M. Liebel, & M. Martinez. Infancia, Derechos Humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica (pp. 203-223). IFEJANT.

Autor: Erik Alí Castillo Cerecedo. Licença CC BY-NC-ND 4.0

Publicado

2021-07-05

Cómo citar

Núñez Patiño, K., Ayora Vázquez, G. E., & Torres Velázquez, E. . (2021). Bibliotecas comunitarias: dialogismo y colaboración con las niñeces para descolonizarnos. Linhas Críticas, 27, e35237. https://doi.org/10.26512/lc27202135237

Número

Sección

Dosier: Participaciones y resistencias de las infancias y juventudes de AL

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.