Ser zapatista a los 4 años. Socialización y subjetivación de niños tseltales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26512/lc27202136961

Palabras clave:

Primera infancia indígena, Investigación dialógica, Sociología de la infancia

Resumen

Con su proceso político pedagógico y autonómico los zapatistas no sólo contrarrestan la guerra de contrainsurgencia del Gobierno Mexicano, desde 1994, sino que impulsan la reproducción sociocultural y cambio en las nuevas generaciones, configurando las prácticas socioeducativas de los niños. A partir del intercambio de más de 20 años con población zapatista, se revisan en este artículo, los procesos de socialización y subjetivación de los menores de 6 años y las relaciones intersubjetivas que entablan con sus mayores. Los más pequeños nos enseñan con sus palabras, juegos y actitudes lo que significa ser zapatista, vivir en resistencia frente a la guerra, contradiciendo el paradigma hegemónico sobre la primera infancia.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angélica Rico Montoya, Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, México

Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana (2018). SNI nivel 1. Docente investigadora del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos. Integrante fundadora de la Red Latinoamericana de Investigación y Reflexión con niñas, niños y jóvenes (REIR). Correo electrónico: angelmayuk2001@yahoo.com.mx

Citas

De León, L. (2005). La llegada del alma. Lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de Zinacantán. CIESAS-CONACULTA.

Dreher, J. (2010). Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann. UAM - Iztapalapa - Universidad de Konstanz.

Echeverría, M., & Luna, M. T. (2016). La subjetividad infantil en contextos de conflicto armado Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 81, 39-60. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/77

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - México (UNICEF-M). (2016). Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres. Indicadores Múltiples por Conglomerados. Informe Final. https://www.insp.mx/enim2015.html

Lenkersdorf, C. (2002). Filosofar en clave tojolabal. Porrúa.

Martín-Baró, I. (1990). De la guerra sucia a la guerra psicológica: el caso de El Salvador. En I. Martín Baró. Psicología Social de la Guerra: trauma y terapia (pp. 159-153). UCA Editores.

Ospina-Alvarado, M. C. (2013). La subjetividad de niños y niñas en el conflicto armado colombiano: una construcción social. En S. Alvarado, & J. Patiño (Coords.). Jóvenes investigadores en infancia y juventud, desde una perspectiva crítica latinoamericana: aprendizajes y resultados (pp. 37-60). Centro Editorial CINDE - Childwatch.

Paoli, A. (2003). Educación, Autonomía y Lekil Kuxlejal. Aproximación sociolingüística a la sabiduría de los tseltales. UAM-X-Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada.

Pérez, S., Santiago, C., & Álvarez R. (2002). Ahora apuestan al cansancio. Chiapas: fundamentos psicológicos de una guerra contemporánea. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez-Grupo de Acción Comunitaria.

Reguillo, R. (2000). La clandestinidad centralidad de la vida cotidiana. En A. Lindón (Coord.). La Vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 55-79). Editorial Anthropos.

Rico, A. (2018). Infancias y maternidades zapatistas: subjetividades políticas emergentes en las prácticas educativas y de resistencia-rebelde frente a la contrainsurgencia en Chiapas. [Tesis Doctoral, Universidad Veracruzana]. Repositorio institucional de la Universidad Veracruzana https://www.uv.mx/pdie/files/2018/03/Tesis_Norma-Angelica-Rico-Montoya.pdf

Rico, A., Corona, Y., & Nuñez K. (2018). La participación política de la niñez zapatista en Chiapas. Enseñanza y aprendizaje de la organización y la resistencia indígena. Sociedad e Infancia, 2, 79-101. http://doi.org/10.5209/SOCI.59455

Salles, V. (1992). Las familias, las culturas, las identidades. Colegio de la Frontera Norte.

Tebet, G. G. de C., & Abramowicz, A. (2014). O bebê interroga a sociologia da infância. Linhas Críticas, 20(41), 43-61. https://doi.org/10.26512/lc.v20i41.4254

Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. ICE-Horsori.

Vygotsky, L. (1988). Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Quinto Sol.

Autor: Erik Alí Castillo Cerecedo. Licença CC BY-NC-ND 4.0

Publicado

2021-08-06

Cómo citar

Rico Montoya, A. (2021). Ser zapatista a los 4 años. Socialización y subjetivación de niños tseltales. Linhas Críticas, 27, e36961. https://doi.org/10.26512/lc27202136961

Número

Sección

Dosier: Participaciones y resistencias de las infancias y juventudes de AL

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.