Movilidad infantil, rango espacial y experiencia de lugar (Morelia, México)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.32351

Palabras clave:

Infancia. espacio urbano. movilidad. género.

Resumen

En esta investigación se analizaron las experiencias espaciales infantiles en relación con la percepción de seguridad, al arraigo y a la posibilidad de desplazamiento autónomo y cotidiano de niños y niñas de entre 9 y 12 años de Morelia, México. Para ello, se aplicó un cuestionario sobre la percepción de seguridad a 279 niños y niñas. Se realizaron entrevistas y se diseñaron mapas mentales con niños y niñas de tres áreas urbanas, diferenciadas por nivel de escolarización, calidad de vida e ingresos económicos. La habitación propia y la escuela son los lugares de mayor posibilidad de juego y percepción de seguridad espacial. En la movilidad, las niñas usaron 30% del espacio que usan los varones, lo que limita el desarrollo de habilidades físicas, sociales y de ciudadanía en sus lugares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alethia Vargas, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Doctorado en Geografía por la UNAM.

Tamara Martínez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Profesora Titular de la ENES-UNAM.

Pedro S. Urquijo, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Investigador Titular del CIGA-UNAM. 

Citas

Ávila, P. & Pérez, A. (2014). Pobreza Urbana y Vulnerabilidad en la Ciudad de Morelia. In A. Vieyra & A. Larrazábal (Coords.). Urbanización, Sociedad y Ambiente, Experiencias en ciudades medias (pp. 223-270). México: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), Campus Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). https://doi.org/10.22201/ciga.9786070244032p.2014

Banco Mundial (2016). Población urbana. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS

Baylina, M., Ortiz, A. & Prats, M. (2006). Geografìa de la infancia: espacios de juego en ciudades medias de Cataluña. Geographicalia, (50), 5-26. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2006501122

Chapela, L. (2015). Infancia, movimiento, currículos, fronteras. In N. Del Río (Coord.). La primera infancia en el espacio público. Experiencias latinoamericanas (pp. 25-30). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Cresswell, T. (2011). Place. Part I. In J. Agnew & J. Duncan (Eds.), Wiley-Blackwell Companion Human Geography, (pp. 235-244). Reino Unido: Wiley-Blackwell Publishing. https://doi.org/10.1002/9781444395839.ch15

Cresswell, T. & Uteng, T. (2008). Chapter 1. Gendered Mobilities: Towards an Holistic Understanding. In P. Uteng & T. Cresswell (Eds). Gendered Mobilities (pp. 1-11). Londres: Routledge.

De Paz, Y. & Bracamontes, L. (2018). Movilidad y circulación geográfica. Niños y jóvenes en la provincia de Buenos Aires (Argentina), 1880-1919. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 10(20), 196-236. https://doi.org/10.15446/historelo.v10n20.69296

Djohari, N., Pyndiah, G. & Arnone, A. (2018). Rethinking ‘safe spaces’ in children’s geographies. Children's Geographies, 16(4), 351-355. https://doi.org/10.1080/14733285.2018.1487032

Durkin, M., Laraque, D., Lubman, I. & Barlow, B. (1999). Epidemiology and prevention of traffic injuries to urban children and adolescents. Pediatrics, 103(6), 1-8. https://doi.org/10.1542/peds.103.6.e74

Gottsbacher, M. & Erazo, J. (2016). Introducción. In F. Carrión, y J. Erazo (Coords.). El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política (pp. 9-20). México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm0z.3

Gulgönen, T. (2016). Participación Infantil a nivel legal e institucional en México- ¿ciudadanos y ciudadanas? Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 81-93. https://doi.org/10.11600/1692715x.1414081014

Holloway, S. y Valentine, G. (2000). Spatiality and the New Social Studies of Childhood. Sociology, 34(4), 763-783. https://doi.org/10.1177/S0038038500000468

INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Censo de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Janoschka, M. (2016). Gentrification-Displacement-Dispossession: Key urban processes in latinamerican cities. Revista INVI, 31(88), 27-71. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1087/1313

Jirón, P. & Mansilla, P. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (56), 53-74. https://doi.org/10.4067/S0718-34022013000300004

Krauskopf, D. (1998). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. In D. Krauskopf. Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia (pp. 119-133). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/krauskopf.pdf

Laussault, M. (2007). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Aires: Amorrortu.

Lim, M. & Calabrese-Barton, A. (2010). Exploring insideness in urban children´s sense of place. Journal of Enviromental Psychology (30), 328-337. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2010.03.002

Lemos, A. (2018). Cidades, território e memoria na América Latina: um olhar através de suas metrópoles. PatryTer, 1 (2), 13-28. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.9281

Lugo-Laguna. E. (2017). Los espacios urbanos para la infancia, entre lo público y lo privado. Entretextos, 9 (26), 75-88. https://entretextos.leon.uia.mx/num/26/labor-de-punto/PDF/ENTRETEXTOS-26-L6.pdf

Massey, D. (1994). Space, Place and gender. Minneapolis, Estados Unidos: University of Minnesota Press.

Matthews, H., & Limb, M. (1999). Defining an agenda for the geography of children: review and prospect. Progress in Human Geography, 23(1), 61-90. https://doi.org/10.1191/030913299670961492

Muxi-Martínez, Z. (2018). Mujeres, casas y ciudades: Más allá del umbral. Barcelona: DPR-Barcelona.

ONU-HABITAT (2016). Índice Básico de las Ciudades Prosperas. Morelia, Michoacán, México. México: ONU-Habitat, Infonavit, SEDATU. http://70.35.196.242/onuhabitatmexico/cpi/2015/16053_Morelia.pdf

OMS. Organización Mundial de la Salud (2008). Informe mundial sobre prevención de lesiones en los niños. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77762/1/WHO_NMH_VIP08.01_spa.pdf

Ortíz, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Territorios, (16-17), 11-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357/35701702

Phillips, R. (2001). Geographies of childhood: introduction. Area, 33(2), 117-118. https://doi.org/10.1111/1475-4762.00014

Poó, F., López, S., Tosi, J., Nucciarone, M. & Ledesma, R. (2015). Educación vial y movilidad en la infancia. Revista Quadrimestral da Associação Brasileira des Psicologia Escolar e Educacional, 19(2), 387-395. https://doi.org/10.1590/2175-3539/2015/0192881

Ramírez, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista Mexicana de sociología, 77(1). 7-36. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2015.1.46614

Roman, M. (2000). Niños ciudadanos peligrosos. https://www.grijalvo.com/Marta_Roman_Rivas/Ninnos_ciudadanos_peligrosos.htm

Ruiz, E. & Estrevel, L. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico, 8(15), 135-145. https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648012.pdf

Sánchez-Blanco, C. (2013). Infancias nómadas: educando en el derecho a la movilidad. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Saucedo, I. & Taracena, B. (2011). Habitar la calle: pasos hacia una ciudadanía a partir de este espacio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 269-285. https://www.redalyc.org/pdf/773/77320072014.pdf

SEDATU. Secretaria de Desarrollo Urbano, Territorial y Agrario (2016). Anatomía de la Movilidad en México. Hacia dónde vamos, México: SEDATU. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/411314/Anatom_a_de_la_movilidad_en_M_xico.pdf

Sparks, H. (2016). Exploring the Geographies of Privileged Childhoods. Geography Compass, 10(6), 253-267. https://doi.org/10.1111/gec3.12267

Tonucci, F. (2015). Autonomía de movimiento de niños y niñas. Una necesidad para ellos, un recurso para la ciudad y la escuela. In J. Villena & E. Molina (Coords). Ciudades con vida: infancia, participación y movilidad, (pp.15-30). España: Graó.

Tuan, Y. (1977). Space and Place. The perspective of experience. Minneapolis, Estados Unidos: University of Minnesota Press.

Valentine, G. (1999). Being Seen and Heard? The Ethical Complexities of Working with Children and Young People at Home and at School. Ethics, Place & Environment: A Journal of Philosophy & Geography, 2(2), 141–155. https://doi.org/10.1080/13668799908573667

Waisman, I., Núñez, J. & Sánchez, J. (2002). Epidemiología de los accidentes en la infancia en la Región Centro Cuyo. Revista chilena de pediatría, 73(4), 404-414. https://doi.org/10.4067/S0370-41062002000400015

Werscht, J. (1993). Voces de la mente, un ensayo sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Aprendizaje Visor.

Yeras, M. (2018). Usos y apropiaciones del patrimonio urbano vs identidad perdida o conservada. PatryTer, 1(1), 22-33. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7108

Descargas

Publicado

2022-03-01

Cómo citar

Vargas Silva, A., Martínez Ruiz, D. T., & Urquijo Torres, P. S. (2022). Movilidad infantil, rango espacial y experiencia de lugar (Morelia, México). PatryTer, 5(9), 73–87. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.32351

Número

Sección

Artículos