El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica

Autores/as

  • María Isabel Avendaño-Flores Universidad de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7089

Palabras clave:

Tranvía, Medio de transporte colectivo urbano, Patrimonio, Cultura

Resumen

El artículo trata de dar una visión del tranvía de la ciudad de San José, como parte del patrimonio cultural costarricense, desde la perspectiva de la Geografía Histórica basado en fuentes secundarias, la revisión exhaustiva de periódicos e información del Archivo Nacional de Costa Rica. A partir de ahí se repasan algunos elementos asociados a este medio de transporte que forma parte del patrimonio cultural (inmaterial) del San José de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Si bien el tranvía alude al pasado, y reconociendo la imposibilidad de recrear ese pasado sin alterarlo, su estudio permite re-pensar la ciudad de San José no solo hacia el futuro sino los cambios que se pueden dar sobre el paisaje, las costumbres, la sociedad y la cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Isabel Avendaño-Flores, Universidad de Costa Rica

Directora, Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica

Citas

Amighetti, F. (1993). Obra literaria. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR) (1920). Serie Congreso, Serie Gobernación. San José.

Avendaño-Flores, I. (1991). El tranvía y su Amighetti a la formación de la población de Guadalupe. Revista Herencia, 3 (1 y 2).

Avendaño-Flores, I. (2003). Abordando el tranvía de San José: Un patrimonio cultural en olvido. Revista Herencia, 15 (2).

Barzuna, G. (1989). Caserón de teja: Ensayos sobre patrimonio y cultura popular en Costa Rica. San José: Editorial Nueva Década.

Benjamin, W. (1999). Tesis sobre el concepto de la historia. Ensayos escogidos. México: Ediciones Coyoacán.

Bustamante G., T. (1996). La ciudad de San José. Ensayo Histórico. Municipalidad de San José. San José.

Castro D., W. (1998). Barrio Plaza Víquez. In E. O. García & F. J. E. Solano. Historias de mi barrio (el San José de ayer). San José: Editorial Costa Rica.

Dirección General de Estadística y Censos (DGEC). 1892, 1927, 1950. Censos de población. San José.

Emmerich, N. (2011). La memoria histórica: derrota, resistencia y reconstrucción del pasado. pp. 1-17. Recuperado de http://www.izt.uam.mx/mydes/documentos/memoria%20historica.pdf

Fernández, M. (1978). Excursión a Guadalupe. La Prensa Libre. 9 noviembre, p.12.

Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Paidós: Barcelona.
Canclini, N. G. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo S.A.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Huertas, V. (1959). A los 50 años de la inauguración del tranvía de Guadalupe. La República. 11 octubre, p.2.

La Prensa Libre (1993, 27 de junio). Servicio de tranvías. p. 6.

La Prensa Libre ( 1978, 7 de diciembre). Breve desarrollo histórico del cantón de Guadalupe (sic). p.2.

La Prensa Libre. (1950, 9 de noviembre), p.4.

La República. (1991, 20 de agosto). El tranvía a San Pedro. El señor presidente en el pueblo. La fiesta. San José.

Markus, T. (1987). Buildings as classifying devices. Environment and Planning (Vol. 14). Scotland.

Minsky, L. (1991). Recuerdos sobre rieles. La Nación, pp. 8c y l0c, abril.

Molina, I. (2002). Costarricense por dicha: Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Morrison, A. (2008, 2 de agosto). The Tramways of Costa Rica Puntarenas, Cartago, San José, Guácimo. Recuperado de http://www.tramz.com/cr/cr.html

Municipalidad de San José. (1920). Contratos sobre tranvía, alumbrado, rentas y créditos, cañería y cloacas. San José: Imprenta Lehmnann.

Núñez M., F. M. (1924). Iniciación y desarrollo de las vías de comunicación y empresas de transportes en Costa Rica. San José: Imprenta Nacional.

Ortiz, R. (1998). Otro territorio. Santafé de Bogotá: Convenio Anfrés Bello. Peña, O. S. (1999). Viajando sobre los rieles en Costa Rica: El tranvía. San José: Sandy. Silva, A. (1998). Imaginarios urbanos. Cultura y comunicación urbana. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores. UNESCO (2011). Conferencia General de la

UNESCO: Historic Urban Landscape was adopted on 10 November 2011.

Zeledón C., E. (1994). Imágenes costarricenses. Crónicas de Francisco María Núñez, José J. Sánchez y José Antonio Zavaleta. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Descargas

Publicado

2018-03-09

Cómo citar

Avendaño-Flores, M. I. (2018). El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica. PatryTer, 1(1), 44–56. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7089

Número

Sección

Artículos