Las señales del cuerpo emocionado

Un entrelazamiento entre semiótica y análisis del discurso

Autores/as

  • Josefina Vilar Alcalde

Palabras clave:

discurso. semiótica. emociones.

Resumen

Partiendo de la reflexión de Patrick Charaudeau sobre la emergencia de las emociones en los discursos enmarcados socialmente, el artículo propone incluir en el análisis del discurso los recursos del pensamiento semiótico, particularmente la operatividad de los signos indiciales porque permiten dar cuenta de la intención comunicativa del cuerpo emocionado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Josefina Vilar Alcalde

Profesora-investigadora de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Doctora en Lingüística en su primera formación, se ha ocupado de las dimensiones económicas, políticas y legales de los medios de comunicación, entendidos principalmente como industrias de la cultura, y también de la configuración material de sus discursos desde el punto de vista semiótico. Actualmente lleva a cabo una investigación titulada El cuerpo significante: expresión somática y verbal.

Citas

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Barthes, R, (1984). Fragmentos de un discurso amoroso. México: Siglo XXI.

Benveniste, E. (1991). El aparato formal de la enunciación. Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI.

Charaudeau, P. (2011). Las emociones como efecto de discurso. Versión, 26: 97-118.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa Editorial.

Darwin, C. (2009 [1872). La expresión de las emociones. Navarra, España: Editorial Laetoli.

Dorra, R. (2011). La casa y el caracol. Materiales sensibles del sentido (2). México: Plaza y Valdés.

Greimas, A. J. y Fontanille, J. (1994). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. México: Siglo XXI.

Gutiérrez, S. y Plantin, C. (2010). Argumentar por medio de las emociones: la campaña del miedo. Versión. 24: 41-69.

Jakobson, R. (1963). Essais de linguistique générale. Paris: Les Éditions du Minuit.

Maturana, H. (2012). Del ser al conocer. Santiago de Chile: Lom Ediciones.

Millás, J. J. (2013). Sintaxis facial. El País Semanal, 16 de enero de 2013. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2013/01/16/eps/1358339194_910668. html

Peirce, C.A. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Sartre, J. P. (2005 [1945]). Bosquejo de una teoría de las emociones, Madrid: Alianza Editorial.

Solms, M. y Turnbull, O. (2005). El cerebro y el mundo interior. Una introducción a la neurociencia de la experiencia subjetiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Verón, E. (1988). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la subjetividad. Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (1996). Conducta, estructura y comunicación. Escritos teóricos 1959-1973. Buenos Aires: Amorrortu.

Vilar, J. (2005) Campos, géneros y formatos del discurso radiofónico. Anuario de Investigación, 2004: 218-240.

Vilar, J. (2009). Expresión de las emociones: lenguaje gestual y palabra. Ponencia presentada en el VI Coloquio del Departamento de Educación y Comunicación. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Vilar, J. (en prensa) Acción social y discurso. El retorno al futuro de Eliseo Verón. Anuario de investigación, 2013.

Descargas

Publicado

2020-10-19

Cómo citar

Alcalde, J. V. (2020). Las señales del cuerpo emocionado: Un entrelazamiento entre semiótica y análisis del discurso. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 14(1), 77–94. Recuperado a partir de https://www.periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33377

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.