Sobre la revista

Revista Latinoamericana de Criminología forma parte de las actividades de la Línea 5 del Programa de Postgrado en Derecho de la Universidad de Brasilia - Criminología, Estudios Étnico-Raciales y de Género. La revista está clasificada en el área de evaluación de Ciencias Sociales Aplicadas - Derecho - recibiendo también artículos de áreas afines, como Sociología, Antropología, Ciencia Política, Historia, Comunicación, Urbanismo y Demografía, siempre que estén relacionados con la problemática penal y que procuren establecer un diálogo con el ámbito criminológico. La Revista tiene especial interés en la publicación de trabajos empíricos sobre la cuestión penal, especialmente los relacionados con el contexto latinoamericano.

1 Normas de publicación

  • 1.1 El envío de artículos presupone la aceptación de las normas para la publicación y evaluación de los artículos. Asimismo, implica la cesión de derechos de autor del material enviado a la Revista Latinoamericana de Criminología. Los editores podrán decidir las características editoriales y gráficas, las modalidades de distribución y disponibilidad, así como la fecha en la que se publicará el artículo.
  • 1.2 Los textos enviados deben ser inéditos, independientemente de la forma de publicación, impresos y/o electrónicos, quedando prohibido el análisis de artículos enviados simultáneamente a más de una revista.
    • 1.2.1 Cabe decir que no debe confundirse inédito con originalidad, ya que el tema tratado por el artículo puede haber sido ya tratado por otros autores y/o publicaciones;
    • 1.2.2 Los textos publicados en anales de eventos científicos no se consideran inéditos, excepto los resúmenes.
    • 1.2.3 Se considerarán inéditos los artículos que consisten en versiones reducidas de tesis de máster o tesis doctorales, aunque publicados íntegramente en bases de datos de tesis de grado y los publicados previamente en anales de eventos científicos, pero que presentan mejoras efectivas en causa de debates y estudios posteriores (destaque estos cambios en el equipo editorial en el correo electrónico de envío).
    • 1.2.4 También se pueden presentar traducciones de artículos a la consideración de la revista, siempre que vayan acompañadas de la autorización de sus respectivos autores y, en su caso, de la revista que ostenta sus derechos de publicación. Sin embargo, la decisión de publicarlo o no será prerrogativa de la coordinación de la Revista.
  • 1.3 Los artículos deben enviarse exclusivamente a través de la plataforma creada para la evaluación a ciegas de textos, que debe estar en formato *.doc o *.docx.
  • 1.4 Los artículos deben tener un máximo de 3 autores.
  • 1.5 Los artículos deben enviarse con una portada que contenga los datos personales de cada autor
    • 1.5.1 Las calificaciones de los autores debe cumplir los siguientes criterios: empezar con la titulación académica (de la última a la primera); en caso de docencia, insertar los datos pertinentes, justo después del título; a continuación, completar la información adicional (asociaciones u otras instituciones de las que es miembro y su localización: país, estado o provincia, ciudad; finalizar con la función o profesión ejercida (que no sea el ámbito académico). Se debe indicar el número de identificación ORCID, el correo electrónico de contacto y el enlace al currículo LATTES (requisito no obligatorio para autores no brasileños).
  • 1.6 Los artículos pueden ser en cualquier idioma, siempre que estén redactados de acuerdo con las normas establecidas por cada idioma.
    • 1.6.1 Los elementos obligatorios son: introducción, desarrollo, conclusión y referencias. Además, el texto debe contener un título en el idioma del artículo; título en inglés y castellano; resumen en el idioma del artículo; palabras clave en el idioma del artículo; resumen en inglés y castellano; palabras clave en inglés y español; sumario. Si el idioma principal del artículo no es el portugués, también se exigirá el título, el resumen y las palabras clave en portugués.
    • 1.6.2 Los resúmenes deben contener entre 100 y 250 palabras, seguidas de 4 a 6 palabras clave.
    • 1.6.3. Las entradas deben tener entre 15 y 45 páginas. En el cuerpo del texto se utilizará la letra Times New Roman, tamaño 12. También se utilizará un interlineado de 1,5, con márgenes superior, inferior y lateral de 2,0 cm. El formato del papel debe ser A4 y el texto debe estar justificado. Los casos excepcionales con relación al número de páginas serán objeto de un análisis previo.
    • 1.6.4 Si los autores quieren destacar el texto, deben utilizar negrita, reservando la cursiva para palabras, expresiones y citas en un idioma distinto al original del artículo. El uso de comillas será para citar a otros autores.
    • 1.6.5 Es un elemento post textual obligatorio: las referencias, que contienen sólo aquellas que se han citado efectivamente en el desarrollo del texto.
    • 1.6.6 Las referencias bibliográficas y las citaciones deben realizarse de acuerdo con las NBRs 6023:2018 y 10520:2002 de la ABNT.
      • 1.6.6.1 Las referencias deben seguir el estándar de la norma NBR 6023/2018 (de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas - ABNT). Las referencias deben estar en el cuerpo del texto, en el sistema autor/fecha/página (BERTÚLIO, 2019, p. 40). Las referencias bibliográficas completas sólo deben aparecer en la lista de REFERENCIAS al final del texto. Ejemplo: BERTULIO, Dora Lúcia de Lima. Direito e Relaciones Raciais. Río de Janeiro: Lumen Juris, 2019.
    • 1.6.7 Se solicita al autor que indique en una nota a pie de página cualquier financiación o beneficio recibido de fuentes comerciales (por ejemplo, si el artículo es el resultado de una opinión contratada) y que declare que no existe un conflicto de intereses que compromete la naturaleza científica del trabajo presentado.
    • 1.6.8 Las referencias legislativas o jurisprudenciales deben contener todos los datos necesarios para su correcta identificación y localización. En las citas de sitios de Internet, debe indicarse el enlace, introducido por la expresión “Disponible en:” y la fecha de acceso, precedida de la expresión “Acceso en:”. Las fechas deben seguir el estándar de abreviatura universal ABNT. Ejemplo: 20 ago. 2012; 15 sept. 2018; 22 mar. 2019 etc.
    • 1.6.9 Se sugiere insertar en el texto esquemas, organigramas, tablas y gráficos a través de imágenes, a fin de evitar distorsiones en la diagramación posterior.
  • 1.7 El equipo de la Revista no complementará los requisitos de publicación y los trabajos enviados sin su total cumplimiento no serán aceptados para el análisis.

2. Análisis y selección de trabajos

  • 2.1 Una vez recibido el trabajo, se informará a los autores. Se realizará una valoración previa de los elementos materiales y formales por parte de los editores, así como de su carácter inédito, la originalidad y relevancia del artículo.
  • 2.2 Una vez cumplidos los requisitos mínimos, la evaluación se realizará mediante el sistema double-blind peer-review. En caso de divergencia entre los evaluadores originales, el trabajo se remitirá a un tercer evaluador.
  • 2.3 El resultado del análisis se informará a los autores, que tendrán acceso a las opiniones, suprimiendo la identificación de los evaluadores.
  • 2.4 Si el artículo es aprobado, con o sin condiciones, los editores evaluarán su pertinencia y oportunidad de publicación. La decisión final sobre la publicación del texto será tomada por los editores de la revista.
  • 2.5 Además del sistema de double-blind peer-review, en casos excepcionales se aceptarán trabajos de autores invitados cuando se considere que su contribución científica es de gran relevancia para el ámbito de la revista.
  • 2.6 La Revista facilitará un correo electrónico para las consultas en caso de duda.

3. Principios de integridad ética en la investigación

  • 3.1 Autoría: deben indicarse todas las personas que han colaborado en la investigación.
  • 3.2 Prohibición del plagio: cuando una idea o formulación utilizada en el trabajo no es claramente de dominio público en el área de investigación en cuestión, se presume que se trata de una aportación original. Si no fuera así, deberá acreditarse expresamente la idea o formulación, so pena de plagio.
  • 3.3 Prohibición del autoplagio: Cuando se hayan publicado trabajos idénticos o sustancialmente similares en otro medio de comunicación, aunque sea en otro idioma, este hecho debe hacerse constar expresamente en el texto y comunicarlo al editor en el momento de la presentación. La carencia de mención expresa de este hecho caracterizará el autoplagio y se denegará la presentación.
  • 3.4 Formulario de consentimiento libre e informado: siempre que, en virtud del objeto u otras circunstancias de la investigación, sea posible identificar a los entrevistados, será necesaria la presentación del consentimiento informado de los entrevistados que puedan ser identificados.
  • 3.5 Responsabilidad por los datos
    • 3.5.1 Fuentes: siempre que se haga referencia a datos, debe señalarse la fuente.
    • 3.5.2 Acuerdo de confidencialidad: Siempre que un trabajo haga uso de datos obtenidos a través de un acuerdo de confidencialidad, los autores deben enviar el acuerdo en el momento de la presentación del trabajo para que se pueda comprobar su cumplimiento.
    • 3.5.3 Manipulación: siempre que se utilicen métodos de corrección estadística, deben identificarse y justificarse.
  • 3.6 Responsabilidad editorial
    • 3.6.1 La revisión ciega debe realizarse con rigor, objetividad, imparcialidad y rapidez. El interés por realizar la mejor evaluación debe prevalecer sobre otros intereses, como el cumplimiento estricto de los plazos establecidos. Las diferencias de juicio no deben considerarse como motivos suficientes para emitir una opinión desfavorable.
    • 3.6.2 El evaluador debe actuar con confidencialidad y no hacer un uso propio de la información a la que ha tenido acceso en el ejercicio de su función de evaluador.
    • 3.6.3 El evaluador debe abstenerse de su función de evaluador, por un potencial conflicto de intereses, cuando mantenga una colaboración científica habitual, en actividades de investigación, publicación, orientación o tutoría, o cuando tenga una relación familiar o afectiva con alguno de los investigadores responsables de la propuesta presentada para su evaluación.

4. Revisión, maquetación y publicación

  • 4.1 Una vez finalizado el proceso editorial de selección de artículos, las obras aprobadas y seleccionadas para su respectivo volumen se envían para su revisión y maquetación.
  • 4.2. Se realiza la revisión gramatical y ortográfica, así como el formato (diagramación) de los archivos. A continuación, en una fecha cercana a la publicación, habrá un nuevo contacto con el autor para el análisis de las sugerencias de corrección posterior a la revisión y verificación del formato, con un plazo de 3 (tres) días para la respuesta. Si no existe respuesta, se aceptarán íntegramente las correcciones sugeridas por la revisión. En este punto, se pide al autor que se abstenga de realizar cambios profundos en el texto, y que sólo haga la revisión sugerida y las actualizaciones esenciales.
  • 4.3 A continuación, los artículos, con la aprobación y rechazo de los autores de las sugerencias de revisión, se envían para su maquetación y publicación finales.

5. Criterios de espera y preferencia de publicación

  • 5.1 La publicación de los trabajos aprobados por revisión por pares y seleccionados por los editores de la revista sigue el orden cronológico de presentación y aprobación, a excepción de los autores invitados. Sin embargo, por las normas impuestas por la comisión Qualis/CAPES, existen criterios de valoración y publicación preferente, que pueden cumplir los autores con el objetivo de una mayor agilidad en la publicación de su trabajo. Los criterios de preferencia en el orden de publicación se definen en los siguientes ítems.
  • 5.2 Por normas de exogenia, los artículos de autores representantes del Distrito Federal están limitados al 25% del total de obras publicadas por volumen, por lo que existe una cola específica para los artículos que se ajusten a estas circunstancias;
  • 5.3 Dadas las normas de calidad impuestas, cada volumen publicado contendrá preferentemente entre un 50 y un 60% de los artículos con un autor (al menos uno) que tenga el título de doctor, por lo que existe una limitación a la publicación de obras sin autoría de autor con esta titulación;
  • 5.4 Artículos en coautoría entre profesores permanentes de Programas de Instituciones de Educación Superior de diferentes unidades de la federación, con filiación debidamente identificada;
  • 5.5 Artículos originales de profesionales vinculados a Instituciones de Educación Superior extranjeras;
  • 5.6 Artículos en inglés, español u otros idiomas, aunque el autor sea brasileño;
  • 5.7 Artículos resultantes de investigaciones financiadas por agencias de financiación debidamente identificadas en el texto.
  • 5.8 Además de estas hipótesis, podrán publicarse con preferencia obras que aborden un tema de actualidad inminente y que puedan quedar obsoletas por la demora en la publicación. Esta situación la determina el equipo editorial de la Revista y puede ser sugerida por los evaluadores en sus evaluaciones.
  • 5.9 Cabe resaltar, sin embargo, que decir que los criterios expuestos en este apartado determinan la preferencia del artículo en el proceso de evaluación y publicación, pero no son requisitos imprescindibles. Por ejemplo, aunque tengan preferencia textos escritos por un autor con titulación de doctorado, no existe ningún impedimento para la publicación de artículos sin esta característica. Todos ellos serán sometidos a control por pares, que adoptará parámetros idénticos en la selección, con el objetivo de producir una producción científica de calidad en la revista.
  • 5.10 De acuerdo con las normas de Qualis/CAPES, el porcentaje de artículos de autores invitados está limitado al 25% por volumen.
  • 5.11 La Revista puede publicar volúmenes especiales o dossieres específicos en sus volúmenes ordinarios, por la relevancia y la pertinencia de la temática, según lo decida el equipo editorial y su consejo de redacción. El volumen o dossier puede estar bajo la responsabilidad de un editor asociado que tenga conocimientos relevantes sobre el tema. En esta situación, habrá un aviso público con la información necesaria, tales como normas y plazos de presentación. En cualquier caso, habrá una revisión por pares (double blind peer review).